INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ESPAí‘A NO PUEDE PAGAR LO QUE DEBE  (Leído 479 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
ESPAí‘A NO PUEDE PAGAR LO QUE DEBE
« en: Abril 25, 2011, 10:23:39 am »
Grecia, como ejemplo. Grecia ha anunciado una nueva vuelta de tuerca: privatizar lo que le queda en una atmósfera de derrumbe no-controlado: hablen con personas no griegas que estíén residiendo en Grecia desde hace unos años y que no se hayan marchado.

 

¿Dónde se halla el lí­mite al que Grecia y otros deben pagar su deuda para que se la compren?, respuesta: aquel que se decida que va a servir para compensar la quita que tiene que ser aplicada a su deuda total, es decir, a todas sus deudas. La pregunta, en consecuencia no es si la quita tiene que ser aplicada, sino cuándo va a ser aplicada. Y ojo: ninguna economí­a, nin-gu-na puede pagar todo lo que debe, es decir, España NO PUEDE pagar los más de los cuatro billones a los que asciende su deuda. Tener esto claro tiene que ver con los stress tests.

 

Para lo que los stress tests deberí­an servir es para poner encima de la mesa la verdadera y real situación de las entidades financieras: la cantidad de porquerí­a que tienen en sus balances, lo que deben, lo que les deben, lo que pueden cobrar y lo que pueden pagar; todo lo demás no importa nada en absoluto. Pero para que esas cifras sean creí­bles antes tiene que tenerse claro quíé pueden pagar y quíé no pueden pagar los paí­ses; es decir, si antes de que se publiquen los stress tests no se tiene una idea muy, muy aproximada de las quitas que son precisas aplicar a las deudas de los paí­ses, los stress tests del 2011 serán tan papel mojado como lo fueron los del 2010.

 

La pregunta es: ¿hay voluntad de poner sobre la mesa el tema de las quitas?, pienso que a dí­a de la fecha -a dí­a de hoy- sí­ para algunas entidades financieras, sí­ para algunas empresas, sí­ para algunas deudas públicas (aunque aún no para poner nombres en las lí­neas de puntos), pero es un número completamente insuficiente teniendo en cuenta que la mayorí­a de paí­ses, empresas, entidades financieras y familias no pueden pagar la totalidad de lo que deben. Digámoslo otra vez: ¡NO PUEDEN!.

 

Pueden seguir refinanciando ad infinitum si los acreedores se lo permiten, y en algunos casos puede que suceda porque la quiebra del deudor o la drástica reducción de su tamaño implicarí­a un problema mayor que el aparcamiento y olvido de su deuda (pienso que esos casos serán mí­nimos), pero en la inmensa mayorí­a hacer cruz-y-raya a la deuda tendrá consecuencias: dependencia casi de por vida con los acreedores, cierres de aquello que no tenga ningún interíés, no-empleo de recursos no necesarios (lo que es eficiente: ¿para quíé gastar aquello que no va a ser imprescindible?, aunque supone un problema en el caso del factor trabajo), reducción en los estándares de vida de la mayorí­a de la población, …

 

El camino ha sido lógico: permitir el endeudamiento de todo el mundo hasta un punto que fuese impagable para, posteriormente, definir unas condiciones tales que durante un supermontón de años esos entes endeudados tuvieran que dedicar una ingente cantidad del valor que generasen a pagar esa deuda del modo que los acreedores decidiesen: ¿en dinero?, ¡no!, ¡quíé va!, pudiendo pagar esas deuda en petróleo, en agua, en maí­z, en horas de trabajo especí­fico, ¿para quíé va a devolverse en unos papeles denominados ‘dólares’, o ‘euros’?. El míétodo fue genial: una inversión que, a la vez, lo era a corto y a largo plazo.

 

Y claro, la pregunta que ya se está formando en las mentes de un número creciente de personas: esos entes endeudados, ¿son viables?. ¿Es viable Grecia?, ¿lo es Portugal?, ¿lo es esa empresa que fabrica nada-necesario y que ha estado subsistiendo a base de críéditos?, ¿lo son todas y cada una de las regiones en las que se divide un paí­s?, ¿lo es una entidad financiera cuyos activos valen hoy menos de lo que valí­an ayer y más de lo que valdrán mañana y cuyos impagados son más de lo que admite?.

 

Ya, la otra pregunta: ¿quiíénes van a caer?, ¿cuándo van a caer?. Pienso que muy, muy pocos: ¿a quiíénes interesa un derrumbe como el del 29?, absolutamente a nadie: la sangre mancha, es difí­cil de limpiar, y puede comprarse lo que haya que comprar aunque no corra por las calles. Se puede hacer de otro modo: absorciones: limpio, higiíénico, no traumático.

 

Ya, las palabras. A quienes se escucha dicen, sugieren, dan a entender, pero sus aclaraciones dan pábulo a nuevas interpretaciones, todo para que el mensaje vaya calando y la gente, la población, vaya haciíéndose a la idea de que la deuda no es pagable al modo tradicional y que, por tanto, habrá que hacer cosas, habrá que tomar decisiones alternativas; para que el mensaje vaya penetrando en una población cuya totalidad cada vez va a ser menos necesaria según lo que hasta ahora era entendido por ‘necesaria’, ¿ o es que ha sido por casualidad que M. Villepin haya incluido en su preprograma electoral a la presidencia de la República Francesa el ‘ingreso de ciudadaní­a’: 850 €/mes que percibirí­an los franceses mayores de 18 años sin recursos a cambio de que la persona perceptora se inscriba en una lista -el censo electoral- y que estíé disponible para prestar servicios a la comunidad entre los 18 y los 25 años?.

 

(La inflación en China parece fuera de control, pues sí­, pero es lógico: para que China haya crecido como ha crecido ha sido preciso que nadie mirase la inflación ya que la inflación generaba crecimiento, pero la inflación ha llegado a un punto que está afectando a las posibilidades de crecimiento, … pero si se frena la inflación, el crecimiento … Y no: pienso que no hay salida. A eso añadan el modo de hacer las cosas en China: lo opuesto a la optimización y a la eficiencia.

 

Uds. ya han leí­do aquí­ que China era una burbuja, lo que sucede es que era necesaria: los padres de las niñas texanas tení­a que pagar poco por las Barbies que compraban a sus hijas a fin de que les quedase endeudamiento para adquirir otras cosas, pero agotada la capacidad de endeudamiento, ¿para quíé es necesaria China?. Si los padres texanos van a adquirir pocas Barbies para sus hijas porque su capacidad de endeudamiento no lo permite y sus economí­as familiares tampoco, ¿para que se necesita a alguien que fabrique Barbies máxime si fabricar Barbies del modo como eran fabricadas consume una enorme cantidad de unos recursos que son muy escasos y cada vez van a serlo más?.

 

Mediten sobre lo anterior: tambiíén, pienso, van a empezar a oí­r hablar de esto muy pronto).

 

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economí­a IQS. Universidad Ramon LLull.

Lacartadelabolsa.com


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Re: ESPAí‘A NO PUEDE PAGAR LO QUE DEBE
« Respuesta #1 en: Abril 25, 2011, 11:31:10 am »
Je, je, je, este "niño" no conoce el IVA al 24 % ó más, y lo que puede aguantar un pueblo idiotizado como el español.

En fin..............
Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Re: ESPAí‘A NO PUEDE PAGAR LO QUE DEBE
« Respuesta #2 en: Abril 25, 2011, 11:34:49 am »
Je, je, je, este "niño" no conoce el IVA al 24 % ó más, y lo que puede aguantar un pueblo idiotizado como el español.

En fin..............

Muy cierto. Estos polí­ticos hace tiempo que han dado con la piedra filosofal. Se suben impuestos y que paguen los tontos
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

Dukito

  • Visitante
Re: ESPAí‘A NO PUEDE PAGAR LO QUE DEBE
« Respuesta #3 en: Abril 26, 2011, 08:58:45 pm »
Si estoy de acuerdo con vosotros, pero todo ser tiene un limite, si los gobiernos tensan demasiado la cuerda, puede que la gente se rebote y haya jaleo, mirar la revolucion francesa, pongo por caso.

Total, nos queda menos de 2 años para que ..... pase algo. (21/12/2012)