INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Frob inicia los trámites para entrar en el capital de cuatro cajas  (Leído 207 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Las ayudas se aprobarán este mes y computarán para los test de estríés europeos. Se prevíé que la mayorí­a del sector supere la prueba.

La reestructuración de las cajas de ahorros entra en una nueva fase. Hoy concluye el plazo para que las entidades con díéficit de capital presentasen al Banco de España su plan detallado de recapitalización, un total de 4 bancos (que han optado todos por soluciones privadas) y nueve cajas. Para las cuatro entidades que van a recibir dinero público (CAM, CatalunyaCaixa, Unnim y Novacaixa) supone un punto de inflexión, ya que el supervisor tiene ahora cinco meses para formalizar la entrada en su capital.

Nuevo plazo
El Fondo de Reestructuración Bancaria (Frob) tiene hasta septiembre para hacer una auditorí­a de los activos de estas entidades y hacer una valoración de quíé parte de capital va a tomar con las inyecciones de dinero público que va a realizar. Todas las ayudas públicas deberán estar aprobadas antes del 30 de abril para que computen como capital en los test de estríés de junio. Las entidades ya han remitido los datos de estas pruebas al Banco de España, un examen que se prevíé que apruebe la mayorí­a del sector.

En cuanto al apoyo público, el caso más claro es el de CAM y el que más prisa corre al supervisor bancario debido a la debilidad del balance de la caja. La entidad ha solicitado al Frob 2.800 millones de euros de capital, lo que supone la nacionalización de más del 50% de su capital y, por tanto, la toma de control de su gestión por el Banco de España.

La única forma de evitar este destino es su posible alianza con otra caja, con apoyo del Frob, o la venta de su negocio financiero a un gran banco, como Santander o BBVA. Pese a estas evidencias, el consejo de administración aprobó ayer un plan de ajuste para mejorar su eficiencia y rentabilidad como “entidad independendiente”. En el caso de las otras tres entidades que van a recibir dinero público, el montante de la inyección del Frob va a depender de otros factores.

CatalunyaCaixa y Unnim pueden recibir parte de los 1.718 millones y 568 millones, respectivamente, como financiación pública y no como capital. En ambos casos, computará como recursos propios básicos de cara a la solvencia que presenten las entidades a los test de estríés. No obstante, las entidades quieren recibir en forma de críéditos el máximo posible, para así­ minimizar la inyección de capital y evitar que el Estado se haga con la mayorí­a de su capital.

El caso de Novacaixagalicia es el más confuso. La entidad ha puesto en marcha un plan que prevíé la venta de activos, la entrada de inversores privados y apoyo del Frob. El objetivo es evitar que el Banco de España se haga con los mandos de la entidad, algo que sucederá irremediablemente si el Frob tiene que cubrir todo el díéficit de capital de la entidad (2.622 millones) con dinero público.

Las otras cinco cajas con necesidades de capital van a optar por la ví­a privada, como detallaron ayer al supervisor. Caja España-Duero está en pleno proceso de fusión con Unicaja. Bankia, Banca Cí­vica, Grupo BMN y Cajastur buscan inversores.

Entidades bajo la lupa
CAM: promete ahorrar 120 millones al año
Caja Mediterráneo (CAM) presentó ayer el plan a su consejo de administración. Su proyecto incluye una reestructuración operativa –que ya ha iniciado con los cambios realizados en la cúpula directiva– y unas medidas para ahorrar costes por valor de 120 millones al año de aquí­ a 2015. Además, pone en venta los “activos no crí­ticos”, fundamentalmente las participaciones en empresas.
CAM calcula que, con los 2.800 millones de euros que recibirí­a del Frob, su capital principal se situará en el 10,3%, con lo que rebasa el mí­nimo requerido, del 10%. La ratio de solvencia queda en el 12,3%.
Sus proyecciones para 2015 sitúan la ratio de eficiencia (gastos sobre ingresos) en el cincuenta por ciento y el ROE, en el 15%.

CatalunyaCaixa: en la valoración está la clave
CatalunyaCaixa vive pendiente de la valoración que el Banco de España hará de la entidad, previsiblemente, en junio. Ha optado por un plan de recapitalización que establece como ví­a prioritaria la entrada del Estado en el capital del banco que creará. Para alcanzar el 10% de capital principal, la entidad necesita 1.718 millones. Esta cifra saldrá de una combinación entre Frob I (en forma de príéstamo –puede pedir hasta 1.032 millones más–) y Frob II (participación accionarial). Utilizar más un tipo de Frob u otro dependerá de la valoración del Banco de España. Según el múltiplo que se emplee, a la caja le podrí­a interesar más renunciar al príéstamo e ingresar todo el Frob como capital, lo que le permitirí­a reducir la presión sobre su cuenta de resultados.

Unnim: con todas las ví­as abiertas
Unnim sigue sin cerrarse a ninguna opción. En su estrategia de capitalización contempla todas las ví­as, excepto la salida a bolsa. La caja catalana necesita 568 millones adicionales para alcanzar un capital principal del 10%, frente al 6,7% actual. Una de las opciones es utilizar el nuevo príéstamo del Frob al que tiene derecho, por un importe de 200 millones. Para cubrir el resto prefiere encontrar a un inversor privado o fusionarse con alguna entidad que necesite reforzar su peso en Cataluña y ponga en valor su red de oficinas. Si todo esto falla, acudirá al Frob. “Aprovecharemos todas las posibilidades y agotaremos el calendario”, aseguró ayer un directivo de la caja, que reconoció que están buscando “un compañero de viaje no especulativo”.

Novacaixagalicia: plan interno de capitalización
La caja gallega centrará buena parte de sus esfuerzos en el plan interno de recapitalización, a travíés del que calcula reducir entre 650 y 1.000 millones de euros su díéficit que hoy alcanza los 2.622 millones. En ese plan se incluyen desinversiones, como la que ha pactado con el Banco Gallego para que íéste adquiera un 10% del capital de la entidad hoy en poder de la caja (49,8%). La opción de compra irrevocable, firmada hace un año, puede ejercitarla el banco hasta 2013 y supondrí­a unos ingresos de más de 25 millones para Novacaixagalicia. Tambiíén se acaba de embolsar dividendos por 30 millones por su participación en la operadora R. En su dí­a calculó que de inversores privados podrí­a obtener un 20% de capital adicional.

Cajastur inicia la búsqueda de inversores
El grupo que lidera Cajastur (en el que está incluido Extremadura y Cantabria) ha optado por dar entrada en el 20% de su capital a inversores privados, algo más de 500 millones de euros. La entidad va a iniciar ahora la búsqueda, para lo que tiene previsto llevar a cabo un road show internacional para vender a los grandes fondos su proyecto bancario. Los ex socios de CAM, con unos activos de 53.000 millones, quieren ganar además tamaño, para lo que han iniciado conversaciones con otras entidades. No obstante, las fuentes consultadas estiman que aún es pronto para cerrar operaciones corporativas ya que quedan dos momentos clave para el sector: los test de estríés y el cierre de todos los procesos de recapitalización este año.

La asamblea de La Caixa alumbra hoy CaixaBank
Hoy será un dí­a histórico para La Caixa. La asamblea general de la caja de ahorros catalana aprobará la creación de un banco y modificará sus estatutos para ejercer a partir de ahora su actividad financiera de forma indirecta.

Cuando se díé luz verde a esta decisión se pondrá en marcha una compleja operación financiera que culminará a comienzos de julio, cuando se prevíé que comience a cotizar la nueva CaixaBank, que utilizará la estructura de la actual Criteria. El punto número ocho del orden del dí­a de la asamblea prevíé transferir toda la actividad financiera de La Caixa –con la excepción del Monte de Piedad– a Microbank, el banco de microcríéditos de la entidad cuya ficha bancaria será la que utilizará CaixaBank.

En paralelo, se autorizará el traspaso de Microbank a Criteria mediante un contrato de permuta de activos que supondrá segregar del hólding cotizado las participaciones en Gas Natural, Abertis, Agbar y Port Aventura. Estas empresas pasarán a depender de la caja de ahorros, mientras que CaixaBank mantendrá las acciones en Telefónica y Repsol.

La asamblea aprobará tambiíén la fusión de Microbank con Criteria y la emisión de obligaciones convertibles en acciones por importe de 1.500 millones. Finalmente, la caja aprobará el reparto de acciones a su plantilla y segregará el negocio inmobiliario (Servihabitat, Colonial y Metrovacesa), que dejará al margen de CaixaBank.