INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los grandes lí­deres de las empresas se unen para hacer ‘lobby’ ante Bruselas  (Leído 771 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.513
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Los grandes lí­deres de las empresas se unen para hacer ‘lobby’ ante Bruselas

Publicado en Expansión  por M. í. Patiño

Cincuenta máximos ejecutivos de grupos europeos, entre ellos Cíésar Alierta y Antonio Brufau, presidentes de Telefónica y Repsol, respectivamente, se reúnen el lunes en Copenhague para forzar a la CE a tomar medidas que aumenten la competitividad.

Cíésar Alierta, por Telefónica; Antonio Brufau, por Repsol; Wulf Bernotat, por E.ON; Jorma Ollilla, por Nokia; Peter Sutherland, por BP; Peter Brabeck-Letmathe, de Nestlíé; Peter Lí¶scher, de Siemens; John Elkann, de Fiat... Así­ hasta casi medio centenar de lí­deres empresariales, que se reunirán el lunes en Copenhague, la capital de Dinamarca, para debatir sobre energí­a y medioambiente, sobre todo con respecto a las medidas polí­ticas que está aplicando la Comisión Europea (CE) y su repercusión en las empresas del Viejo Continente desde el punto de vista  la competitividad mundial.

Será la primera de las dos sesiones plenarias que celebrará este año la European Roundtable (ERT), un lobby empresarial formado por los más altos directivos de grandes compañí­as europeas. La otra sesión plenaria se celebrará previsiblemente en noviembre, en Turquí­a.

Además de Telefónica y Repsol (la representación española), hay empresas de otras 16 nacionalidades. La delegación más nutrida es la de Alemania, con gigantes como Basf, Bayer, ThyssenKrupp y Deutsche Telekom, además de E.ON y Siemens.

Presidencia francesa
Uno de los objetivos de la reunión es establecer las prioridades a plantear de cara al inicio, en julio de este año, de la presidencia de la Comisión Europea por parte de Francia, así­ como, más tarde, ya en otoño de 2009, de la renovación parlamentaria de la CE.

Las sesiones plenarias son los momentos cumbres del ERT, que de forma discreta, pero intensa, despliega una constante actividad de encuentros polí­ticos del máximo nivel a lo largo de todo el año.

Para el dí­a 30 de junio, hay programado un encuentro de algunos de los lí­deres empresariales con el primer ministro británico Gordon Brown. En la agenda, tambiíén figura como prioridad fijar un encuentro con el presidente francíés Nicolas Sarkozy y con al menos siete comisarios europeos (Charlie Mac McCreevy, de Mercado Interior; Laszlo Kovacs, de Fiscalidad; y Andris Piebalgs, de Energí­a, entre ellos).

Mensajes
“A medida que los debates sobre energí­a y cambio climático crecen, ERT se va a concentrar en los mensajes futuros [que tiene que ofrecer] y en una actividad polí­tica de alto nivel [sobre ese tema]”, se explica en el documento interno convocando a la reunión del lunes, al que ha tenido acceso EXPANSIí“N.

Dentro de la energí­a y el medio ambiente, algunas de las preocupaciones sustanciales de los lí­deres empresariales son el sistema de adjudicación de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), y como evitar desajustes competitivos entre paí­ses.

De forma creciente, las empresas europeas han aumentado su desventaja competitiva (por los elevados costes que supone cumplir con el Protocolo de Kioto) con respecto a los grupos asiáticas, con nulas o muy laxas normas al respecto. De forma cada vez más intensa, la polí­tica energíética y con relación al cambio climático por parte de Europa, que parece más obsesionada que ninguna otra región del planeta por abanderar de forma radical medidas medioambientales, tiene más contestación. No tanto por la bondad de esas medidas, sino porque tambiíén requiere un análisis serio de sostenibilidad económica.

Recientemente, once de las mayores patronales de la industria europea (fabricantes de coches, cementeras, quí­micas y petroleras, entre otras) enviaron hace unos meses una dura misiva dirigida al presidente de la Comisión Europea, Josíé Manuel Durí£o Barroso, en la que alertaban de la amenaza que late detrás de las propuestas energíéticas de Bruselas, en especial, en lo referente a los derechos de emisión de CO2.

Asignación de derechos
El ERT desarrollará una recomendación sobre cómo crear un sistema de subastas de CO2 que permita un correcto funcionamiento de la asignación de derechos, y que introduzca ajustes entre paí­ses para compensar consecuencias negativas de esas subastas.

En otras áreas, como los recursos limitados (la gestión del agua, por ejemplo), al ERT le preocupa el intervencionismo, que incluso está teniendo consecuencias negativas.

“La principal preocupación es que algunas polí­ticas desarrolladas para reducir el cambio climático podrí­an tener indeseadas consecuencias y podrí­an, incluso, dañar los recursos hí­dricos, el suelo y la biodiversidad”, dice el documento preparatorio de la reunión del lunes.

Comida frente a energí­a
Los biocombustibles, otro de los temas estrella del debate socio medioambiental de la actualidad, tambiíén se someterán a examen. El ERT pretende analizar hasta quíé punto es cierto que son responsables de la subida de algunos cereales, y hasta quíé punto es simplista el debate, aireado en los medios, sobre si los biocombustibles se están tragando los alimentos de la humanidad (comida frente a energí­a).

Veinte años como voz empresarial
Los orí­genes de la European Roundtable se remontan a hace más de veinte años, cuando a comienzos de los años ochenta, y ante la dimensión que estaba adquiriendo el mercado único europeo, un grupo de diecisiete máximos dirigentes de otras tantas grandes empresas europeas se reunieron de manera informal en la sede de Volvo para plantear temas comunes de discusión.

Desde el comienzo, el ERT, que progresivamente se ha ido ampliando, ha realizado una labor al más alto nivel para tratar de influir en las decisiones polí­ticas en defensa de la apertura del mercado, la competitividad y la liberalización económica. En sus documentos de trabajo, desde que la asociación funciona de forma sistemática con reuniones periódicas y comisiones permanentes que realizan todo el trabajo de campo, el ERT ha abordado prácticamente todo tipo de temas, desde la apertura del comercio mundial, hasta la ampliación de la UE con más paí­ses.

El cambio climático y la polí­tica energíética, uno de los asuntos en los que, a juicio del ERT, Europa se juega su futuro, ha sido motivo de debate interno en algunas comisiones y documentos de trabajo. Esta será la primera vez que se aborda en la sesión plenaria, el momento cumbre del ERT, porque reúne fí­sicamente a los grandes empresarios europeos.




Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.