INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: China Citic Bank (BBVA) reducirá los príéstamos inmobiliarios por un "riesgo  (Leído 218 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
China Citic Bank, la entidad participada en un 15% por BBVA, advirtió ayer sobre un “riesgo severo del mercado inmobiliario chino este año” y aseguró que tiene previsto reducir sus príéstamos al sector. Esta decisión refleja el impacto que empiezan a tener sobre las entidades financieras las presiones y medidas del Gobierno chino para enfriar este mercado.

De hecho, China tiene previsto someter a la banca a test de estríés que contemplen un desplome inmobiliario del 50% despuíés de que algunos de los analistas más reputados del paí­s hayan anunciado caí­das en los precios entre el 20% y el 30% este año.

La burbuja inmobiliaria del gigante asiático es una de las principales preocupaciones del Gobierno chino, que ha puesto en marcha varias medidas para enfriar el sector como, por ejemplo, prohibir la compra de segundas y terceras viviendas en 35 grandes ciudades para evitar la especulación. Además, desde el pasado enero, la Oficina Nacional de Estadí­sticas china dejó de calcular la media de precios en las 70 mayores ciudades chinas, como solí­a hacer, alegando que ese dato no reflejaba las diferencias regionales en el paí­s asiático.

“Estamos poniendo especial atención en los riesgos de financiar operaciones de promotores”, aseguraba ayer a MarketWatch Shi Yuan, principal responsable de la gestión de riesgo de la entidad.

En concreto, China Citic Bank espera reducir en un tercio sus príéstamos al sector inmobiliario. “Estamos siendo más prudentes y el riesgo se puede controlar”.

Desciende el número de operaciones

El impacto de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para enfriar este mercado se ha dejado sentir en el volumen de transacciones que aunque aumentaron en tíérminos interanuales durante el primer trimestre, muestran una caí­da durante el mes de marzo en las diez mayores ciudades del paí­s.  En concreto, las cifras muestran un fuerte descenso del 40% respecto a marzo de 2010, tras registrar un aumento del 33% en los dos primeros meses, según datos de Credit Suisse recogidos por la CNN.

Un ejemplo son los resultados de China Vanke, la mayor promotora del paí­s por capitalización. Sus ventas subieron en abril un 1,3% respecto al mismo mes de 2010, registrando un fuerte descenso respecto al 8% del mes de marzo.

“Estas medidas están teniendo un impacto evidente sobre el mercado con un descenso en el número de transacciones mientras no deja de aumentar el stock de viviendas”, comentaba un directivo de la compañí­a.

China cuenta con un stock de viviendas vací­as superior a los 13 millones, según datos de China Confidential, una publicación local del Financial Times, que cuestiona sin embargo las cifras publicadas por la Academia de Ciencias Sociales china, que sugieren que el gigante asiático contarí­a con un stock de más de 64 millones de pisos vací­os en zonas urbanas con espacio para alrededor de 200 millones de personas, cantidad similar a la de la población de Brasil. Según diferentes encuestas realizadas por el diario, alrededor de un 20% de las viviendas construidas desde 1985 estarí­an vací­as, lo que se traducirí­a en unos 13 millones de inmuebles. Mientras, el ríégimen comunista opta por el silencio más absoluto. Ni desmiente, ni confirma. Los datos reales son toda una incógnita.

Los precios siguen subiendo

Donde por el momento no se ha notado el efecto de las medidas ha sido sobre los precios, que continúan subiendo, auque han moderado el ritmo.

El incremento fue generalizado en marzo en la mayorí­a de las grandes ciudades chinas, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por controlar la burbuja inmobiliaria, aunque lo hicieron a un ritmo menor. En Pekí­n, el incremento de los inmuebles nuevo se incrementaron en un 4,9% interanual, por debajo del 6,8% que lo hicieron en febrero. En Shanghái, la capital financiera del paí­s asiático, el incremento fue del 1,7% interanual y del 0,2% respecto a febrero, cuando subieron un 2,3% interanual