INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Transgíénicos: amenaza para la biodiversidad...  (Leído 244 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.650
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Transgíénicos: amenaza para la biodiversidad...
« en: Mayo 07, 2011, 10:20:43 am »
CAOI

Estudio elaborado para la Universidad Nacional Autónoma de Míéxico advierte de los peligros que implican los organismos geníéticamente modificados.
 
A menos de cuatro meses de concluir su mandato, el gobierno del Perú emitió el 15 de abril el Decreto Supremo 003-2011, que aprueba el reglamento "sobre Seguridad de la Biotecnologí­a en el desarrollo de actividades con Organismos Vivos Modificados agropecuarios o forestales y/o sus productos derivados del Ministerio de Agricultura." Las organizaciones indí­genas, campesinas y agrarias del Perú exigen su derogatoria, porque, entre otros sólidos argumentos, los transgíénicos constituyen un serio riesgo para la biodiversidad. Diversos estudios así­ lo comprueban, entre ellos el elaborado por íšrsula Oswald Spring para la Universidad Nacional Autónoma de Míéxico (UNAM).
 
Este estudio, titulado Transgíénicos: efectos en la Salud, el Ambiente y la Sociedad. Una Reflexión Bioíética,  señala que “los Organismos Geníéticamente Modificados (OGM) o transgíénicos pueden producir efectos en la salud humana y animal y representan un potencial peligro a los paí­ses biodiversos. Particularmente delicada es su siembra en un paí­s de origen, ya que Míéxico domesticó al maí­z y el frijol, cuyas plantas se han convertido en alimento mundial. Debe proteger preventivamente su patrimonio natural ante cualquier riesgo”.
 
En el Perú, las múltiples variedades de papa, maí­z, quinua, maca, oca y mashua, representan la diversidad de los cultivos andinos producidos a diferente altura en las montañas, donde la diversidad ecológica va acompañada de la diversidad cultural. La confluencia de un conjunto de factores geográficos y climáticos favorece variedad de biomas, ecosistemas y hábitats.
 
Desde tiempos ancestrales, en el Perú el  45% de las especies de papa (más de 5200) y el 30% de oca (más de 400) fueron colectadas sobre los 3,500 m.s.n.m. Los Andes son un corredor biológico de diversas especies animales: el oso de anteojos recorre el corredor de páramos y bosques de neblina desde la Cordillera de Míérida en Venezuela hacia Perú en el sur; el cóndor, el puma se mueven a travíés del páramo y el bosque. Y la mitad de las plantas que se encuentran en los páramos no se hallan en otros sitios del planeta.
 
Riesgos de los transgíénicos
 
Los transgíénicos, según el estudio de la UNAM, pueden destruir la biodiversidad al homogeneizarla, porque han sido programados con mayor resistencia y más fácil adaptación al medio natural. “Ello ha producido una ‘bioinvasión’ de especies exóticas que han propagado enfermedades y plagas antes desconocidas (p. e. la viña kudzu o la Dutch elm illness). Cientí­ficos de la Michigan State University han comprobado que plantas resistentes a ciertos virus pueden mutarse provocando plagas desconocidas. Investigadores de Oregón documentaron que los OGM, por ejemplo la Klebsiella planticola, matan los nutrientes esenciales del suelo que facilitan la fijación biológica del nitrógeno del aire, como es el caso de la bacteria Rhizobium melitoli”.
 
Advierte que tambiíén existen evidencias en laboratorios que transgíénicos programados para producir su propio pesticida o resistencia a determinados herbicidas, provocaron resistencia en malas hierbas, lo que obligarí­a en un futuro a emplear pesticidas cada vez más poderosos. “Ya se documentó la asimilación del OGM resistente a la canola por parte de una planta silvestre de mostaza. Asimismo, en pocos años, el gusano del algodón se hizo inmune a los transgíénicos. En ambos casos pueden surgir ‘superplagas’ o ‘superinsectos’, difí­ciles de ser controlados con los pesticidas existentes, pero, sobre todo, muy violentos para el medio natural”.
 
El estudio señala que la contaminación geníética y los daños colaterales en campos aledaños a los transgíénicos han debilitado biológicamente a regiones enteras. “Vientos, lluvias, pájaros, abejas e insectos han acarreado polen de OGM hacia campos aledaños y plantas silvestres. Se calcula que se requerirí­a una zona de protección natural de 5 kilómetros alrededor de un campo transgíénico con el fin de evitar cualquier contaminación. Ello obligó a la Environmental Protection Agency a aumentar en 50% la zona de seguridad biológica alrededor de los campos sembrados con OGM”.
 
Hay más: la Universidad de Cornell confirmó que el trigo manipulado envenenó en pruebas de laboratorio a la mariposa Monarca en su estado larvario. Existe además un potencial peligro de crear insectos resistentes a agroquí­micos que pudieran destruir el entorno natural y, por ende, tambiíén afectar la biodiversidad de la fauna silvestre y la cadena trófica.
 
Los cambios climáticos propiciados por el calentamiento global transformarán las regiones frí­as en graneros ideales. El manejo masivo de transgíénicos en estas zonas puede cambiar la composición natural de los elementos silvestres. Pero el mayor riesgo se presenta sin duda alguna, en las zonas tropicales, caracterizadas por su amplia biodiversidad en flora y fauna.
 
Esterilización
 
El estudio se refiere tambiíén a la tecnologí­a terminator, la cual destruye el material reproductivo de las semillas y las convierte en estíériles. Hay diversos míétodos para lograrlo, como la irradiación, la esterilización, el empleo de tóxicos, antibióticos, la producción de semillas suicidas, el choque tíérmico y el osmótico. Adicionalmente a la destrucción del material reproductor dentro de la semilla, el uso masivo de un antibiótico de amplio espectro como la Tetraciclina puede tambiíén producir resistencias a estos medicamentos en el ser humano.
 
“Mientras que las plantas crecen en estrecha relación con los microorganismos existentes en el suelo, las semillas impregnadas con antibióticos crean una zona muerta alrededor de ellas. Esto no sólo afecta al frágil equilibrio microbiano del suelo, sino que obliga al productor a incrementar el empleo de fertilizantes para compensar la píérdida natural de la fertilidad del suelo, así­ como a aumentar sustancialmente la fertilización quí­mica, que a su vez repercute negativamente en los costos de producción y en la contaminación de los acuí­feros y suelos”, detalla el estudio.
 
En sí­ntesis, la tecnologí­a terminator crea una dependencia anual en la compra de la semilla, reduce la biodiversidad, destruye los microorganismos en el suelo y puede provocar resistencia a antibióticos en el ser humano y la fauna. El único beneficio está en manos de unas pocas transnacionales que garantizan una venta anual de semillas manipuladas, a la vez que aumentan el comercio de determinados agroquí­micos relacionados con los transgíénicos.
 


Coordinadora Andina de Organizaciones Indí­genas – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...