INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Telefónica ronda el cí­rculo de las 'empresas Buffett'  (Leído 221 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Telefónica ronda el cí­rculo de las 'empresas Buffett'
« en: Mayo 09, 2011, 08:50:07 am »
Telefónica ronda el cí­rculo de las 'empresas Buffett'

por Santiago Millán en Cinco Dí­as
 
Telefónica empieza a ser considerada en los cí­rculos financieros de EE UU como una empresa Buffett. No significa que el conocido inversor estadounidense, el oráculo de Omaha, haya hecho una entrada a gran escala en el capital de la operadora española a travíés de su holding Berkshire Hathaway. La cuestión es que sus seguidores en EE UU, muy numerosos, sí­ están teniendo en cuenta la evolución de la compañí­a que dirige Cíésar Alierta.
 
Así­, el portal financiero estadounidense The Motley Fool incluyó la pasada semana a Telefónica en el grupo de Buffett Stocks. Pero, ¿quíé requisitos tiene que cumplir una empresa para ser incluida en este cí­rculo? Pues sencillamente adaptarse a los gustos del inversor que pasan por tener un ratio Buffett muy alto (este ratio es una medida de rentabilidad muy similar al retorno de capital), tener una baja valoración en el conjunto del mercado de tal manera que ofrezca un gran potencial de revalorización y moverse en un negocio que sea predecible. Y para los columnistas de The Motley Fool, Telefónica cumple con estas obligaciones. Estos seguidores de Warren Buffett atribuyen a la empresa española un ratio Buffett del 31%, cuando el porcentaje más óptimo para el Oráculo de Omaha es tener un 25%, y un per del 9,6.
 
En este caso, la citada publicación online financiera ha incluido en este grupo de empresas Buffett, además de a Telefónica, a la farmacíéutica Teva Pharmaceutical, a la compañí­a de electrodomíésticos para el hogar Whirlpool, a la empresa de herramientas y de equipos para oficinas (entre otros productos) Newell Rubbermaid, y al grupo de componentes de seguridad para automóviles Autoliv.
 
En sus explicaciones referidas al interíés por Telefónica, estos expertos creen que la empresa española no ha "recibido mucho amor" por parte de los inversores últimamente, escenario que podrí­a mucho tener que ver con el que hecho de que tenga su sede en España. No obstante, recuerdan que el peso del mercado español es cada vez menor en las cuentas de la operadora, indicando que más de un 40% de los ingresos y más de un 60% de los resultados operativos proceden de las operaciones en Latinoamíérica (el resto de Europa, sin contar España, aporta otro 25% del volumen de negocio). Asimismo, señalan que las operadoras de telecomunicaciones "no son especialmente excitantes", pero son empresas muy esenciales por los servicios que ofrecen y, para ellos, Telefónica ejecuta correctamente su estrategia de negocio. En definitiva, los seguidores de Warren Buffett se han fijado en la evolución de Telefónica. Eso sí­, la última palabra sobre una gran apuesta por la compañí­a la tendrí­an en Berkshire Hathaway.
 
Pero la entrada en el cí­rculo de empresas Buffett no ha sido la única referencia favorable recibida por la compañí­a en los medios especializados de EE UU. El pasado jueves, en medio de la incertidumbre que viví­an las Bolsas norteamericanas, la CNBC incluyó a la operadora española en el conjunto de valores defensivos. En un artí­culo titulado ¿Por quíé los inversores necesitan estar en valores defensivos?, el responsable de la casa de Bolsa Wedbush Securities, Steve Massocca, citaba a Telefónica dentro de las compañí­as en las que los inversores podí­an apostar como forma de protección junto a las farmacíéuticas Bristol-Myers y AstraZeneca, además de la compañí­a estadounidense de servicios de telecomunicaciones Windstream.
 
Quizá buena parte de esta confianza y seguridad ha venido de la polí­tica de retribución a los accionistas implantada por la cúpula directiva de Telefónica. En este sentido, la publicación financiera Investopedia situó la pasada semana a la compañí­a española en la parte alta del ranking que pagan mayores dividendos. Estos expertos, que atribuyeron a la compañí­a una rentabilidad por dividendo del 7,35%, situaron a la operadora en una lista de siete empresas junto a la aerolí­nea brasileña GOL Linhas, la compañí­a de depósitos y tanques de combustible, Frontline, la operadora francesa France Telecom, el fabricante de móviles escandinavo Nokia, la empresa taiwanesa de semiconductores Siliconware Precision Industries, y el tambiíén español Banco Santander (en este caso otorgan una rentabilidad por dividendo del 6,58% a la entidad que preside Emilio Botí­n).
 
Dividendos
 
En una lí­nea similar se pronunciaron los columnistas del portal financiero Seeking Alpha, quienes recordaron que Telefónica, junto a la petrolera francesa Total, la farmacíéutica Novartis y la aseguradora Prudential, tiene unas buenas previsiones de retribución a los inversores.
 
Precisamente, el pasado viernes Telefónica acudió a su cita a los inversores al abonar los 0,75 euros por acción correspondientes al segundo tramo del dividendo referido al ejercicio 2010 (la retribución total por esta ví­a correspondiente al pasado año fue de 1,40 euros por tí­tulo). En total, la operadora hizo un desembolso superior a 3.400 millones de euros. Para el año 2011, la compañí­a va a aprobar un dividendo de 1,60 euros por acción mientras que para 2012, el compromiso es el desembolso de un dividendo mí­nimo de 1,75 euros por tí­tulo.
 
Con estas cantidades, ya comprometidas por su dirección, Telefónica destinarí­a a dividendos durante estos dos ejercicios casi 15.200 millones de euros. Sin duda un gran reclamo para seguir atrayendo a los grandes inversores y a los propios seguidores de Buffett.