INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Aumenta el temor en la red ante una posible burbuja tecnológica  (Leído 196 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Microsoft compra Skype por 8.500 millones de dólares. La valoración de Facebook podrí­a ascender a casi 100.000 millones de dólares. Linkedin, a punto de salir a bolsa, se valora en 3.000 millones de dólares y Twitter ya vale 8.000 millones. ¿Valen realmente estas jóvenes empresas tanto dinero?

Microsoft confirmaba ayer la compra de la empresa de comunicaciones por Internet Skype por un valor de 8.500 millones de dólares. Los grupos inversores que acaparan el 70% de la compañí­a se hací­an así­ con un importante 'pellizco' de dinero que supera con creces los 2.750 millones de dólares que pagaron en 2009 a Ebay, que posee el restante 30%. Cantidades de dinero que han crecido casi multiplicándose por tres en tan sólo dos años.

La forma en la que ha crecido la valoración de Skype, que obtuvo 264 millones de dólares de beneficios antes de impuestos el año pasado (32 veces nmenos de lo que ha pagado Microsoft), es sólo un ejemplo del rápido crecimiento de este tipo de compañí­as que con muy pocos años de edad se han convertido en las mejor valoradas.

El mejor ejemplo es Facebook. En septiembre del año pasado la compañí­a estaba valorada en 30.000 millones de dólares en Sharespost, un mercado secundario donde se negocian acciones de empresas privadas. En marzo de este año, la última venta de acciones de Facebook en Sharespot valoraba la mayor red social del mundo en 85.000 millones de dólares. En seis meses su valor se ha casi triplicado.

Otro de los ejemplos más significativos es el de Twitter, que en cinso años de edad ya está valorada en 8.000 millones de dólares y se permite lanzar ofertas millonarias como la efectuada la semana pasada por Tweetdeck, de 50 millones de dólares.

El problema que preocupa a los expertos ante el temor de una burbuja similar a la que azotó los emrcados en 2001, es el valor real de estas compañí­as. Todas ellas ofrecen sus servicios de forma gratuita al usuario sin tener una fuerte apuesta por la publicidad por lo que los beneficios anuales quedan muy por debajo de la valoración de los inversores.

La semana pasada, la mayor red social china saltaba al parquíé neoyorquino con un íéxito sin precedentes cotizando con alzas superiores al 50%. El valor inicial de RenRen era de 5.000 millones de dólares y cerró en 7.000 a pesar de ser una compañí­a que todaví­a genera más píérdidas que ingresos en el paí­s asiático.

Pese a que la mayorí­a de los analistas intentan abogar por los buenos resultados de la salida a bolsa de estas compañí­as, en la red no puede evitarse el mantener la cautela ante el gran avance de las cifras que rondan a compañí­as como Facebook, Twitter o Linkedin.