INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La financiera de El Corte Inglíés concede el 42% del nuevo críédito al consumo  (Leído 497 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La financiera de El Corte Inglíés se está convirtiendo en uno de los principales agentes del sector de críédito al consumo. Esta filial concedió el 42% de toda la inversión nueva en este tipo de príéstamos, según datos, a septiembre de 2010, de la patronal del sector.
El Corte Inglíés no conoce la palabra crisis. No la conoce, al menos, su filial financiera. De acuerdo con los datos divulgados ayer por la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Críédito (Asnef), la cadena de distribución acaparó hasta el tercer trimestre de 2010 el 42% de todo el críédito al consumo del sector.

De acuerdo con los últimos datos disponibles, de septiembre del pasado ejercicio, El Corte Inglíés controlaba cerca de la mitad de la nueva producción de este tipo de príéstamos. De esta forma, el grupo presidido por Isidoro ílvarez aventaja a las filiales del ramo de Santander y BBVA, que concedieron un 11% y un 9% de los críéditos al consumo hasta el tercer trimestre.

La sostenida apuesta por el críédito al consumo ha situado a Financiera El Corte Inglíés como la segunda entidad del sector en críédito vivo, con una cuota del 11%, tan solo por detrás del grupo francíés Cetelem (18%).

Entre los grandes distribuidores tambiíén aparece Carrefour, en sexta posición de la clasificación, con una cuota de mercado del 4%.

En el conjunto del ejercicio 2010, el nuevo críédito al consumo cayó un 0,2%, hasta quedar en 23.425,5 millones de euros de inversión.

Estos datos se ofrecieron ayer durante la presentación de un estudio monográfico sobre el futuro del sector que ha elaborado el Instituto de Estudios Económicos. En el acto, se apuntó que la concesión de críéditos nuevos mantuvo en el primer trimestre del año la tendencia negativa que ya registró en periodos anteriores.

La morosidad toca techo

En el primer trimestre del año, la concesión de críéditos nuevos al consumo se redujo el 5,81%. El dato positivo es que la tasa de mora parece haber tocado techo y, tras registrar un 21,3% a diciembre de 2010, el pasado mes de marzo cayó al 19,6%. La morosidad en críéditos para la compra de automóviles alcanzó entre enero y marzo de 2011 el 14,21% frente al 15,2% de cierre de 2010.

Durante la presentación del informe, el director del Servicio de Estudios del IEE, Gregorio Izquierdo, aseguró que, aunque la caí­da de la concesión de los críéditos al consumo es menor que en meses anteriores, esto no significa que vaya a crecer en un futuro. "No se registrará un incremento del críédito" hasta que la economí­a española no crezca de forma "sostenible", aseguró Izquierdo, quien insistió en que el sector "dependerá de la recuperación de España".

Según se indica en la publicación, los críéditos nuevos al consumo casi se duplicaron entre 1998 y 2008, pero en la etapa "más aguda de la crisis se redujeron en una cuarta parte (2008 y 2009).

Los siete pecados capitales del sector
Durante la presentación de la monografí­a sobre el futuro del críédito al consumo varios ponentes repasaron algunas de las prácticas que ha tenido que modificar el sector para salir de la crisis. En primer lugar, las financieras han dejado atrás las campañas publicitarias "masivas y agresivas" para buscar unas promociones más personalizadas. En segundo lugar, diseñan polí­ticas de precios que tienen más en cuenta el riesgo de cada cliente.

En tercer lugar, los miembros de Asnef reconocen que se han adoptado criterios de concesión "más prudentes, rigurosos y restrictivos". En cuarto lugar, priorizan la concesión de críéditos a clientes ya conocidos. En quinto lugar, el sector está poniendo en marcha una base de datos sobre el historial crediticio de cada persona, como ya existe en paí­ses anglosajones. En sexto lugar, las financieras priman rentabilidad sobre producción y, por último, están apostando por críéditos preconcedidos y tarjetas.