INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las empresas más caras y más baratas del Ibex  (Leído 332 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Las empresas más caras y más baratas del Ibex
« en: Mayo 21, 2011, 08:34:11 am »
Las empresas más caras y más baratas del Ibex por D.Esperanza y R.Prietoen Expansión

Telefónica, Abengoa, BBVA y Santander están en buenos niveles para entrar; mientras que Iberdrola Renovables, Acciona, Gamesa e Inditex están caros respecto a sus homólogas.

playLos inversores tienen múltiples formas para analizar los valores y escoger las mejores opciones en renta variable. Junto a la marcha de los resultados empresariales de una compañí­a, su plan de negocio y su presencia exterior, pueden fijarse en varias ratios que dan información sobre sus precios y la situación de la cotización.

Una de las más usadas es el PER (relación precio y beneficio por acción). Indica lo que el inversor paga al comprar un tí­tulo por cada euro que gana la compañí­a. En consecuencia, cuanto más baja sea, más barata será la acción. Por contra, si el beneficio por acción se mantiene, a medida que vaya subiendo la cotización, el PER irá subiendo y la acción será más cara.

En función de la actividad de la compañí­a resultará aceptable pagar las acciones entre 10 y 15 veces beneficios. En íépocas de bonanza económica, suele ser mayor. El PER del Ibex, cuya media histórica se sitúa en 15 veces, este año es de 10,8 veces, según Factset. En 2006, justo antes de la crisis, el í­ndice cotizaba 16,4 veces los beneficios.

En la actualidad, 26 valores tienen un PER mayor que el del Ibex. Los expertos consideran que hay que estar atentos a estos múltiplos porque pueden indicar los excesos que se están dando en el mercado español, tanto al alza como a la baja. Los últimos datos muestran que la banca mediana y las renovables están caras; mientras que Telefónica, Santander y BBVA están baratas.

Financieras
La crisis que surgió en julio de 2007 ha pasado factura a la cotización del sector bancario europeo: acumula una caí­da del 62% en bolsa desde entonces. Tras este castigo, cotiza a un PER (relación precio/beneficio por acción) de 9,2 veces. Los bancos medianos del Ibex tienen una ratio superior a esta media. Los analistas creen que estas entidades cotizan caras dada la incertidumbre que prevalece sobre ellas por su dependencia a la economí­a española. í‰ste no es el caso de la gran banca, BBVA y Santander, que cotiza con PER de 8 y 7,7 veces. Su diversificación geográfica y sus sólidos resultados hacen injustificables el castigo sufrido.

 
 Sectoriales de consumo
Dentro de las compañí­as de consumo, destacan dos cuyo PER (relación precio/beneficio por acción) es superior al de sus respectivos sectores. Es el caso de Grifols, que cotiza a 15,20 veces beneficios frente a las 11,5 veces del sector de cuidados de la salud. Esto se debe a que la empresa está inmersa en la compra de la estadounidense Talecris y aún no ha contemplado en sus beneficios las sinergias de esta operación. Inditex es otra de las que cotizan caras: tiene un PER de 20,9 veces, frente a las 13,5 veces del sector. Esto se debe al alza del valor (sube un 45% desde 2010). Los analistas creen que ha agotado su potencial.

Petróleo y recursos básicos
Las cuatro compañí­as petroleras y de recursos básicos que cotizan en el Ibex, lo hacen con un PER (relación precio/beneficio) superior al de sus sectoriales de Europa. Los expertos creen que hay que distinguir entre firmas como Repsol, cuyos beneficios están garantizados por su negocio de explotación de crudo y su diversificación geográfica, y otros casos como Arcelor Mittal y Acerinox que cotizan caros porque se han beneficiado en los últimos años de la elevada demanda del acero. Pero los analistas creen que íéste se podrí­a resentir en los próximos meses, lo que pesará en la cotización de ambas compañí­as.

Constructoras e inmobiliarias
El sector constructor español cotiza a un PER inferior al del de Europa, tras haber sufrido retrocesos del 20% de media en 2010. Sus esfuerzos de diversificación geográfica y estratíégica (sobre todo con el negocio concesionario) han permitido mejorar el perfil de estas compañí­as, lo que se está premiando en el parquíé este año. FCC, OHL y Abertis suben un 7% en bolsa en 2011. La excepción de este sectorial es Ferrovial, que tiene un PER de 52,6 veces, muy superior (ver pág. 7). “Esto se debe a que algunos de los activos de la compañí­a aún no están reflejados en sus resultados”, explica David Ardura, de Gesconsult.

 
 Energí­a
Todas las compañí­as del sector de servicios públicos tienen un PER (relación precio/beneficio por acción) superior a la media de su sectorial en Europa. Los valores de energí­as limpias, Acciona, Gamesa e Iberdrola Renovables son los que cotizan más caros. Se explica porque su cotización prevíé un crecimiento muy fuerte de los beneficios. Pero estas empresas necesitan conseguir importantes contratos, algo que les ha costado mucho en los últimos años. Ahora, tras el desastre nuclear de Japón, los analistas esperan que estas compañí­as puedan impulsar sus resultados y mejorar este perfil.

Tecnologí­a y telecomunicaciones
Telefónica es la única operadora que cotiza en el mercado español y lo hace a unos precios atractivos respecto a sus competidoras. Ha demostrado con sus resultados que sabe capear la caí­da del consumo en España gracias a su presencia internacional, aunque ha sido injustamente penalizada en el parquíé por la desconfianza en torno al mercado español en 2010, según los analistas. A la cotización de Indra tambiíén le pasó factura su dependencia de la económica española el año pasado. Sus beneficios se resintieron y sus tí­tulos cedieron un 19,1%, lo que le ha hecho que cotice con un PER inferior al de su sector.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.