INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El crudo se relaja aunque el FMI teme que su precio lleve a una recesión mundial  (Leído 695 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El crudo se relaja aunque el FMI teme que su precio lleve a una recesión mundial   
   
Washington, 28 may (Agencias).- El precio del crudo de Texas bajó un 2,5% en su última sesión estadounidense y se situó a menos de 129 dólares en Nueva York, en una jornada en la que el dólar se fortaleció y la gasolina alcanzó de nuevo valores de ríécord en la venta al público en Estados Unidos. Esta escalada extraordinaria puede llevar al mundo a una recesión, según Noureddine Krichene, un analista del FMI, quien pidió no subestimar los efectos inflacionarios de la en

Al cierre de la sesión regular en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en julio restaban 3,34 dólares al precio anterior y finalizaban a 128,85 dólares el barril (159 litros).

El precio del petróleo WTI no bajaba de 129 dólares desde el pasado dí­a 19 y el jueves alcanzó un máximo histórico de 135,09 dólares en el mercado neoyorquino.

Los contratos de gasolina para junio finalizaron a un precio de 3,3830 dólares el galón (3,78 litros), un centavo menos que el viernes.

El precio del gasóleo de calefacción para entrega en junio se rebajó en unos seis centavos y quedó a 3,7992 dólares el galón. El gas natural para junio restó cinco centavos al precio del viernes y terminó la sesión a 11,80 dólares por mil pies cúbicos.

Riego de recesión mundial

Esta escalada extraordinaria del precio del crudo puede llevar al mundo a una recesión, según Noureddine Krichene, un analista del FMI, quien pidió no subestimar los efectos inflacionarios de la energí­a a la hora de determinar la polí­tica monetaria.

Krichene señaló que los altos precios del petróleo "no están muy lejos" de provocar una recesión económica mundial", en un estudio divulgado hoy por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su página de internet y titulado: "Precios del Crudo: Tendencias y pronósticos".

El Fondo considera un crecimiento mundial del 3% como "equivalente" a una recesión, pues esa tasa implicarí­a una contracción en paí­ses avanzados importantes y una gran desaceleración en naciones como China e India.

El organismo predijo en abril que el mundo se expandirí­a un 3,7% este año. Krichene cree que, a corto plazo, el petróleo no bajará. Achaca el salto de su valor desde 2003 al efecto "retrasado" de unas tasas de interíés "excesivamente" bajas entre 2001 y 2004, que instigaron un alto crecimiento económico mundial y una mayor demanda de energí­a y de otras materias primas.

Las nuevas reducciones del precio del dinero iniciadas por la Reserva Federal de Estados Unidos en agosto de 2007, ante la debilidad de la economí­a, "inmediatamente causaron otra espiral de subidas de los precios de las materias primas y de depreciación de la moneda", afirmó Krichene.

Esas alzas han cimentado las expectativas del mercado de que habrá "una carrera de precios" del petróleo.

El precio del crudo de Texas se situó hoy alrededor de 130 dólares en la bolsa de Nueva York a media jornada, tras caer más de dos dólares debido en parte al fortalecimiento de la divisa estadounidense.

En comparación, entre enero de 2000 y abril de 2003 su valor medio fue de 27 dólares, según cálculos de Krichene. "La persistencia de las tendencias actuales culminarí­a en precios explosivos de las materias primas y podrí­a ser insostenible", alertó el analista, en vista de que la subida del petróleo llega en un momento de "debilidad" en los mercados financieros, píérdidas en los bancos y un dólar que se deprecia.

El analista, que trabaja para el departamento de Africa del FMI y fue asesor del Banco de Desarrollo Islámico en la localidad saudí­ de Yedah, alertó de los efectos nefastos de la presión inflacionaria que ejerce la energí­a sobre el nivel de precios.

En este contexto, los bancos centrales pueden restringir la polí­tica monetaria y causar una recesión temporal o arriesgarse a tener una mayor inflación, que tambiíén darí­a lugar eventualmente a una recesión, a juicio de Krichene, junto con desorden financiero y descontento social.

"La alta inflación puede desalentar el suministro de bienes en general, dado que el valor del dinero cae precipitadamente", dijo. El FMI publica casi a diario estudios de sus expertos, pero advierte de que no representan la opinión de la institución.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.