INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Bruselas propone la creación de un impuesto europeo sobre las transacciones  (Leído 161 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La Comisión Europea (CE) aprobó ayer su nuevo paquete financiero para el periodo 2014-2020, con algunas ligeras novedades respecto al actual.

Así­ por ejemplo se incorporan dos nuevos recursos presupuestarios propios a la UE, uno sobre las transacciones en el sector financiero, se esperan ahora los detalles, y otro en relación con el IVA, lo que supone la retirada del porcentaje anual que los Estados miembros transfieren a la UE de su recaudación de IVA. Por otro lado se establece un techo de gasto del 1,05% de la Renta Nacional Bruta de al UE, lo que supone alrededor de 1 billón de euros, para todo el periodo.*

Bruselas señala que aunque el montante total del presupuesto europeo es pequeño, este tiene un gran impacto en los ciudadanos, por el efecto multiplicador que tiene. El presidente de la Comisión Europea, Josíé Manuel Durao Barroso, resaltó entre otros aspectos, la creación de una “facilidad financiera”, que estará dotada con unos 40.000 millones de euros, a lo que habrí­a que añadir unos 10.000 millones de fondos de cohesión, para el desarrollo de infraestructuras transfronterizas en sectores como la energí­a, el transporte o la tecnologí­a de la información. Además se incrementan notablemente los fondos destinados a I&D en un 46%, hasta situarlos en unos 80.000 millones de euros, todo esto para mejorar la competitividad en la UE.

Para la Polí­tica Agrí­cola Común (PAC) la CE prevíé un gasto de 280.000 millones de euros para todo el periodo. Esta partida que recibe tantas criticas de algunos paí­ses, fue defendida por Barroso, que explicó, “sin la PAC, habrí­a 27 polí­ticas agrí­colas diferentes en los Estados miembros, lo que supone un gasto mayor que si se realiza de manera colectiva”. Por otro lado añadió Barroso, sin esto se romperí­a el mercado interior, ya que con esas polí­ticas nacionales habrí­a medidas proteccionistas, “por eso la necesidad de mantener la PAC”.

Barroso explicó que la propuesta actual de la CE prevíé que los paí­ses más ricos son los que deberán contribuir más que los demás, pero siempre con un elemento de corrección para evitar los excesos. Por otro lado, el nuevo presupuesto tratará de acabar con la polí­tica del “justo retorno”, que hace que cada paí­s desee recuperar toda su aportación al presupuesto de la UE. Además se tratará de corregir “las rebajas”, en las aportaciones al presupuesto que ahora tienen algunos Estados miembros, como por ejemplo Reino Unido.

Esta propuesta será la base de las negociaciones que inician ahora la CE, los Estados miembros y el Parlamento Europeo, sabiendo que el compromiso final deber reunir el apoyo unánime de todos los Estados miembros. La primera reacción de los Estados ricos, como Reino Unido y Alemania fue crí­tica, a lo que Barroso respondió, que el pedí­a por lo menos que lo leyesen antes de criticarlo, pues no comprendí­a esa critica cuando la propuesta acaba de salir a la luz pública.