INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Gobierno admite la petición de las elíéctricas y sube la luz un 1,5%  (Leído 220 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La factura elíéctrica sube a partir de hoy una media del 1,5%. El Gobierno no ha caí­do esta vez en la tentación de aprobar una bajada de los peajes de acceso, que financian el abultado díéficit tarifario de 22.850 millones, a la que se habí­an opuesto tanto las elíéctricas como la CNE en el dictamen sobre la orden de tarifas. En este, el regulador volvió a solicitar una condonación de la deuda.
El Gobierno ha aceptado las peticiones de la Comisión Nacional de Energí­a (CNE) y de las propias elíéctricas, que habí­an insistido en el peligro de bajar una parte de la factura de la luz (los peajes de acceso) para compensar la subida de la energí­a que resultó de la subasta Cesur y congelar así­ dicha factura. Finalmente, el incremento medio, que afecta desde hoy a los 20 millones de clientes domíésticos acogidos a la tarifa de último recurso (TUR), será del 1,5%, con lo que se cubre el resultado de la puja y se mantienen los peajes, que son los que financian el abultado díéficit de tarifa, que asciende ya a 22.850 millones de euros. De aquellos consumidores hay que restar los tres millones que disfrutan del bono social, pues son inmunes a cualquier subida.

En el dictamen sobre la orden ministerial de tarifas, el regulador energíético aconsejó que no se bajaran los peajes para compensar la TUR. En este mismo sentido se pronunciaron las empresas elíéctricas en las alegaciones que realizaron en el consejo consultivo de la electricidad de la CNE. En opinión de Iberdrola, una bajada de los peajes "pondrí­a en peligro el cumplimiento del objetivo del díéficit de tarifa", previamente reconocido por ley, y supondrí­a "una señal muy negativa para los mercados". Esta compañí­a elíéctrica alegó que el riesgo se acrecentaba teniendo en cuenta "la tendencia al alza de las variables que generan el díéficit", como la caí­da de la demanda (precisamente, en junio cayó un 0,2%, según los datos publicados por REE), las mayores primas al ríégimen especial y el mayor coste de las anualidades para recuperar el díéficit cedidos al fondo para su titulización con el aval del Estado (Fade).

Endesa considera además que la tarifa de acceso supervalle que se crea en la orden de tarifas de julio para la recarga del coche elíéctrico ya supone un recorte de los ingresos por peajes de unos 50 millones de euros.

Aunque la Comisión Nacional de la Energí­a y las elíéctricas han mantenido la misma posición respecto a los peajes de julio, el regulador ha reiterado en su dictamen de tarifas la necesidad de una condonación de la deuda elíéctrica por parte de las elíéctricas. Una cuestión que se ha convertido en la bicha de las empresas elíéctricas, de la que no quieren oí­r ni hablar, pero que cada vez más voces en el sector consideran como la única solución posible.

Comisión Delegada

La decisión de mantener la revisión prevista de los peajes, con lo que no se compensa la subida del 1,5%, fue adoptada en la reunión de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos que tuvo lugar ayer. Un hecho este que el Ministerio de Industria subrayó en la nota de prensa que se remitió por la tarde a los medios de comunicación. En ella indica que aunque el alza media es del 1,5%, a la mayorí­a de los consumidores les subirá un total del 1,37%. Del incremento se libran los ocho millones de clientes que están en el mercado, ya que contratan libremente el precio de la electricidad y aunque pagan tambiíén la tarifa de acceso, íésta ha sido congelada.

Por otra parte, Endesa solicitó en el consejo consultivo una solución definitiva para los clientes obligados hace dos años a contratar la energí­a en el mercado (por tener contratada más de 10 kW de potencia), ya que los periodos transitorios que se han fijado en las sucesivas disposiciones al respecto no han servido para arreglar el problema. Esta compañí­a propone que estos clientes pasen a ser suministrados por un comercializador en el mercado libre, "con consentimiento expreso o, en su defecto, tácito, en el caso de que no lo elijan", y con las condiciones que les proponga dicho comercializador.

23 firmas a la Cesur

En la subasta que determinó el 28 de junio la TUR del tercer trimestre participaron 23 entidades: además de las comercializadoras, un gran número de entidades financieras que especulan con el precio real de la energí­a, que si despuíés resulta inferior, lo que ha sido habitual, se quedan con el margen.

Alza del 5,7% para butano y gas natural
La subida de la electricidad para el tercer trimestre no ha llegado sola. Tambiíén a partir de hoy se incrementan la tarifa de último recurso (TUR) del gas natural, en un 5,69%, y el precio de la bombona de butano, en otro 5,7%, que se traduce en un precio de venta de 14,8 euros, según figuraba en el Boletí­n Oficial del Estado de ayer.

En el primer caso, la tarifa 1, que es la que disfrutan los hogares que solo tienen agua caliente y cocina con gas, sube un 4,6%, mientras que la tarifa 2, que incluye a quienes tienen tambiíén calefacción, el alza es del 5,95%. En el mercado del gas a tarifa hay unos tres millones de clientes, sobre siete millones en total, y otros 12 millones en el del gas butano.

El Ministerio de Industria justificó esta situación en el incremento del coste de la materia prima, si bien en la revisión del segundo trimestre ya se produjeron importantes subidas: un 4,1% la TUR del gas y otro 6% la bombona de butano, que costaba hasta ayer 14 euros.

Sin embargo, para la Asociación de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (AOGLP), la subida del 5,7% "sigue siendo insuficiente", pues no recoge los costes reales y prolonga "la situación de venta a píérdida que sufre el sector desde hace 19 años". Según una nota de prensa de esta asociación, la fórmula de fijación de precios ya ha generado un díéficit cercano a los 550 millones.