INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: “Dos años y medio de lateralidad…dos semanas y media de crash.  (Leído 212 veces)

bols

  • Visitante
“Dos años y medio de lateralidad…dos semanas y media de crash.  :004:”
Moisíés Romero - 



"Desde el Gran Rebote de marzo de 2099, que fue orquestado y propiciado por la Reserva Federal de Estados Unidos, a la que siguieron otros bancos centrales, los mercados de acciones del mundo han estado en una suerte de lateralidad, idas y venidas del Ibex, por citar un ejemplo, entre los 10.000 y los 11.000 puntos. Todos los que seguimos la Bolsa sabemos que la QE1 y la QE2 (y las que pueden venir, ya se habla de la QE3)diseñadas por la Reserva Federal de Estados Unidos han ido a parar a los bancos de inversión, que han quedado vivos tras la masacre de Lehman, y que íéstos han dedicado las montañas de dinero público a especular en Bolsa, bonos, commodities y en todo lo especulable. Cuando las QE famosas han terminado..."

“...el castillo de naipes del Mayor Casino del Mundo se ha venido abajo, porque todo era falso y, además, los fundamentos económicos actuales dentro de fuera de EEUU empeoran, con el acicate de una Crisis de Deuda Soberana devastadora. Malos fundamentos económicos y peores expectativas, porque nos negamos, unos y otros, a reconocer la evidencia: somos más pobres, seremos más pobres y debemos afrontar lo peor ¿En quíé se ha traducido esto? En un crash súbito. O lo que es lo mismo, lo que no ha querido cotizar la Bolsa en dos años y medio lo ha hecho en dos semanas y media. Esa es su peor cara, su cara más cruel…”


“...La Bolsa española brincó alegremente a primera hora de ayer (rebote del Gato Muerto)y otras hicieron lo mismo, jaleadas por el anuncio de que el BCE va a emplear toda su artillerí­a en la compra de bonos italianos y españoles (luego se demostró que fueron simples cohetes, pequeños fuegos artificiales). Eso estuvo bien unas horas, sólo unas horas, para conjurar el pánico, pero como no amputa lo que hay que amputar, el mercado se desgranó. O lo que es lo mismo, la píésima tendencia de fondo continuará...”

“...Ahondando en el fondo dinamitado de las Bolsas, un aviso repetido a los navegantes y actores en los mercados: cuando la Bolsa no existe, que es el caso, porque está en manos de unos cuantos, los hedge funds y los grandes bancos, lo que construyes con esfuerzo y ahí­nco en dos años y medio, lo pierdes en dos semanas y media. Y, además, sin capacidad de maniobra. O sea, imposible invertir. No pierdan la paciencia. Esperen sentados. Ya llegará el momento…”, me dice P.E. uno de los grandes operadores de la Bolsa ya jubilado.

***

Y aprovecho el asunto para remitirles lo que escribió Carlos Montero en lacartadelabolsa la semana pasada respecto a las señales que auguran un crash:


Ninguna puede predecir el dí­a o la hora, pero si se presta atención se pueden reconocer las pistas que anteceden a un desplome de los mercados de acciones. Incluso con todos los problemas actuales – la crisis de deuda en la eurozona, crisis de deuda en EEUU, severas posibilidades de doble recesión americana, desaceleración en China – los mercados estadounidenses se mantienen en niveles relativamente altos. Aunque nuestro Ibex 35 ha sufrido un duro castigo, como ya veremos, tambiíén es susceptible de sufrir un crash en estos momentos. Michael Sincere nos sugiere siete señales y caracterí­sticas psicológicas que a menudo preceden a un crash bursátil. Pista nº 1. Las acciones lí­deres caen.

Como señala William J. O´Neil, presidente y fundador de Investors Business Daily, si las acciones lí­deres comienzan a romper soportes y a caer, indica que el mercado se está debilitando, que las dinámicas del mercado están girando a peor.

En nuestro mercado domíéstico habrá que vigilar las acciones que han mantenido una impecable tendencia alcista,  a pesar del mercado lateral del í­ndice general. Si pierden sus respectivas tendencias señalará un debilitamiento de las condiciones del mercado.

Pista nº 2. La maldición Septiembre-Octubre.

Históricamente, la mayorí­a de los desplomes ocurren en septiembre y octubre. Todos los operadores y gestores conocen esta maldición y el miedo a menudo se incrementa durante estos dos volátiles meses.

Pista nº 3. Se incrementa la especulación.

Los crash bursátiles a menudo suelen ocurrir cuando la especulación en algún sector se encuentra en su punto más álgido. ¿Quiíén puede olvidar los locos dí­as de las punto-com en Wall Street o más de cerca, nuestras inmobiliarias a finales de 2006 y principios de 2007?

Aunque el ambiente del mercado actual no es tan especulativo, sí­ que ha habido algunas acciones que volaban a la estratosfera – LinkedIn, Pandora, Zillow, Twitter o Facebook.

Pista nº 4. Los medios de comunicación pintan un escenario fatalista.

Cuando los medios de comunicación comienzan a informar de que el mercado ha caí­do durante un número de dí­as record, provoca ansiedad en los inversores. “Esto causa que la gente quiera salir en masa”, dice Timothy Sykes, trader profesional y short seller. “Ellos se ven influenciados por el miedo”.

Aunque los medios de comunicación no crean noticias, el efecto acumulativo de las noticias negativas crea ansiedad y miedo.

Además de las pistas que señala Michael Sincere tambiíén apunta las importantes caracterí­sticas de los crash.

Caracterí­stica nº 1. El catalizador.

Normalmente hay un gran evento que llega cuando el mercado está díébil. Este puede ser el catalizador que cause el crash.

“Los desplomes bursátiles no suelen suceder cuando no hay tristeza”, señala Sykes. “Algunas veces puede ocurrir, pero las mayorí­as de los crash suceden cuando el mercado ya está en tendencia bajista”. El dice que los inversores ya están en modo vendedor dentro de un mercado bajista, cuando de repente se descargan grandes posiciones en un solo dí­a. El momentum que causa un crash se construye durante dí­as, semanas o meses.

El mercado más peligroso es cuando se desarrolla una tendencia larga y gradualmente bajista donde no hay apenas rebotes, esto puede liderar un crash severo.

Caracterí­stica nº 2. El gran rebote.

Cono probablemente conozca, hay dos fuerzas que mueven al mercado, la codicia y el miedo. Aunque la codicia puede durar hasta el infinito, la mayorí­a de la gente no se mantiene en un perpetuo estado de miedo, por eso despuíés de un gran crash, a menudo hay un gran rebote.

Caracterí­stica nº 3. Los crash raramente ocurren en los puntos más altos del mercado.

La mayorí­a de la gente cree que el mercado alcanza un número mágico, como por ejemplo un Ibex en 15.000, y despuíés se desploma. Este mito ha causado que los inversores pierdan muchas oportunidades. “A la gente le encanta adivinar los techos de mercado”, dice Sykes, “porque ellos piensan que habrá un crash desde el techo. El mercado puede fracasar en su intento por realizar nuevos máximos, pero los desplomes raramente suceden en el techo”.

El escenario más probable, señaló, es que el mercado descienda antes de un crash. “Este miedo aleja a los compradores que se guí­an por el momentum de mercado, lo cual puede liderar el crash”. Por ejemplo, el Dow Jones tardó diecisiete meses en caer desde los 14.164 de octubre de 2007 a los 6.469 de marzo de 2009. El daño mas severo duró solo cinco meses que comenzaron en octubre de 2008 cuando el Dow Jones ya habí­a caí­do a 10.850. Por lo tanto, nuestro mercado IBEX 35 podrí­a sufrir un crash a pesar de que en los últimos tres meses se haya dejado un 15%.


www.lacartadelabolsa.com