INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los ajustes no son suficientes: Europa sube los impuestos  (Leído 318 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Los ajustes no son suficientes: Europa sube los impuestos
« en: Agosto 13, 2011, 09:24:40 am »
Los ajustes no son suficientes: Europa sube los impuestos
 
por Marta Yoldi e Irene Rivas en El Economista

El incremento fiscal es el camino escogido por España, Italia, Portugal y Francia. Estas son las medidas de los paí­ses cuestionados.

Una oleada de subidas fiscales está recorriendo la Europa del euro. En un intento desesperado de atajar los díéficit públicos, en los que han incurrido la mayor parte de los paí­ses de Eurolandia, los impuestos se han vuelto a convertir en un instrumento básico. Los planes de ajuste que estamos conociendo estos dí­as se basan en alzas de diversos tributos, con las que se espera lograr recaudaciones que doten de liquidez a los Estados. Además, la caracterí­stica común es que la vuelta de tuerca a los contribuyentes la van a realizar Gobiernos de signo conservador y de centro derecha (excepto en el caso de España), cuya seña de identidad antes de la crisis era la rebaja sistemática de la presión fiscal.

Italia es uno de los paí­ses que ha optado por recurrir a los impuestos como ví­a para sanear, y rápidamente, sus cuentas. El plan aprobado en la tarde de ayer por un Consejo de Ministros extraordinario pretende lograr 45.500 millones de euros en los próximos dos años entre recortes de gastos y más entrada de ingresos. Las presiones sobre Silvio Berlusconi del presidente del Banco de Italia, Mario Draghi, con el que se reunió el jueves, han sido las causantes del adelanto de la reunión del gabinete, prevista en un principio para el dí­a 18 de agosto.

Entre las medidas encaminadas a aumentar la recaudación, el Gobierno ha aprobado una subida a las rentas más altas que, en atención a los tiempos que corren, se va a llamar "impuesto de solidaridad". Las rentas que superen los 90.000 euros anuales deberán pagar un 5 por ciento más a partir del año que viene y las superiores a los 150.000 euros, un 10 por ciento más. El Impuesto sobre la Renta italiano (IRE), equivalente al IRPF español, tiene actualmente un tipo marginal del 43 por ciento para rentas anuales a partir de 75.000 euros.
 
Esta medida es similar a la adoptada por el Gobierno español en 2010, con efectos para 2011, por la cual las rentas superiores a 120.000 euros tributan al 44 por ciento y las superiores a 175.000 euros, al 45 por ciento, en vez del máximo del 43 por ciento vigente como tope hasta entonces.

El ministro de Economí­a italiano, Giulio Tremonti, anunció ayer que esta subida estará en vigor en 2012 y 2013, si bien puede prolongarse. La recaudación adicional prevista es de 8.500 millones de euros.

La segunda subida fiscal del Gobierno italiano se dirige a las rentas de capital. El ministro Tremonti ya adelantó que los rendimientos de activos financieros, gravados hasta ahora con un 12,5 por ciento adicional en el Impuesto sobre la Renta, van a pagar hasta el 20 por ciento. De este aumento quedan excluidos los bonos de deuda pública. La razón salta a la vista. Si a Italia le es cada vez más difí­cil colocar su deuda en los mercados, no es conveniente penalizarla fiscalmente.
 
En esto, los italianos tambiíén toman el camino que ya adoptó en 2009 -con efectos desde el ejercicio de 2010- el Gobierno de Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero, que elevó del 18 al 19 por ciento el tipo del IRPF aplicado a las rentas de capital para los primeros 6.000 euros de ganancia y hasta el 21 por ciento para el resto.

Portugal recurre al IVA
 
El mismo dí­a que se conocí­an las intenciones fiscales del Ejecutivo italiano, otro paí­s del euro hizo públicos sus planes de subir impuestos, en este caso el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
 
El ministro de Finanzas portuguíés, Ví­tor Gaspar, señaló ayer que entre las medidas previstas para rebajar el díéficit público, que se pretende sea del 5,6 por ciento al cerrar este año, se encuentra la subida del IVA que grava la electricidad y el gas natural del 5 por ciento vigente al 23 por ciento. Con esta medida se espera recaudar 100 millones de euros. Ya estaba previsto subir el IVA que grava la luz y el gas en 2012, pero la delicada situación de las cuentas públicas portuguesas ha adelantado unos meses la decisión. Una vez más han podido las presiones sobre un Ejecutivo, ya que ayer mismo la misión del Banco Central Europeo (BCE), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Unión Europea que se encuentra en Portugal emitió un informe favorable sobre los avances que ha hecho el paí­s en el saneamiento de sus cuentas. Tan favorable, que la misión recomendó liberar el segundo tramo del rescate establecido en 78.000 millones.

El incremento espectacular del IVA, 18 puntos de golpe, tendrá excepciones para no perjudicar a las rentas más bajas. Así­, Gaspar explicó que la subida del impuesto no afectará a las "familias con pocos recursos" que gozarán de una "tarifa social".
 
De nuevo, España se adelantó en cuanto al aumento del IVA. En los Presupuestos Generales del Estado para 2010, cuyo proyecto de ley se conoció en septiembre de 2009, se incluyó una subida del tipo general del impuesto del 16 al 18 por ciento y del 6 al 7 por ciento en el tipo reducido que se aplica a productos considerados de primera necesidad.

Gasolinas y tabaco en España
 
El haber sido pionero en subir los impuestos no significa que el Gobierno español -el único socialista de los que están decidiendo "ajustes" fiscales- se vaya a detener en este sentido y considere que ya ha cumplido. Entre las medidas que aprobará en los próximos Consejos de Ministros extraordinarios de este mes de agosto, debidos tambiíén a las presiones derivadas del aumento de la prima de riesgo, los aumentos del Impuesto sobre Hidrocarburos y del de las Labores del Tabaco son más que probables, como ya adelantó elEconomista el pasado 4 de agosto.
 
El incremento del gravamen sobre Hidrocarburos es ineludible. Una directiva sobre energí­a de la Unión Europea obliga a España a subir este impuesto antes de enero de 2012 para armonizarlo con la media, pues actualmente es de los más bajos. Este año, por el adelanto de las elecciones generales, no se van a elaborar Presupuestos Generales, por lo que la ocasión de cumplir con la directiva es íésta. Serán dos las veces que en la misma legislatura el Gobierno ha aumentado el impuesto sobre Hidrocarburos. Ya lo hizo en junio de 2009. Entonces se aprobó una subida de 2,9 cíéntimos por litro que, con toda probabilidad, será la misma que se adopte ahora.
 
En el mismo plan de junio de 2009 se incluyó una subida del 30 por ciento del impuesto mí­nimo por cada mil cigarrillos. Diversas fuentes han declarado a este diario que, en esta ocasión, el Gobierno podrí­a hacer suya la propuesta del sector tabaquero consistente en aplicar el impuesto especial sobre el precio medio de las cajetillas de los últimos seis meses y no sobre el precio medio del momento en el que se aprueba subir el gravamen. El resultado, según el sector, es que así­ se evitarí­an las guerras de precios entre compañí­as.
 
Otro aumento del IVA en España está, al parecer, descartado. No sólo tendrí­a unos efectos polí­ticos desastrosos, con las elecciones a la vista, sino que además influirí­a de nuevo en el consumo en unos momentos en que íéste se encuentra bajo mí­nimos y no remonta, de acuerdo con todos los indicadores.
 
El Gobierno español actuará asimismo sobre otro impuesto, el de Sociedades. Como ya ha anunciado la vicepresidenta para Asuntos Económicos, Elena Salgado, se van a aumentar los pagos a cuenta que las grandes empresas realizan tres veces al año de este impuesto, en abril, octubre y diciembre. No es subida propiamente dicha, pero en 2011 y 2012 las empresas deben pagar más en sus adelantos del impuesto, aunque luego se les devuelva parte de lo ingresado.
 
En Francia, mayor presión fiscal
 
Y, por fin, Francia. Ayer se conoció que la economí­a francesa, la segunda más importante de Europa, se estancó en el segundo trimestre. El ministro de Economí­a, Franí§ois Baroin, declaró que su Gobierno tendrá que encontrar una solución al problema de la reducción del díéficit sin subir los impuestos.
 
Pero aunque íéstos no se incrementen, sí­ lo hará la presión fiscal. El Ejecutivo galo ya ha avanzado que entre las medidas que va a aprobar el próximo dí­a 24 se encuentra la supresión de algunas de las más de 500 deducciones fiscales que existen. Estos beneficios fiscales acarrean que el Estado deje de ingresar al año unos 72.000 millones de euros. Con el recorte de algunas deducciones en 2011 recaudó 11.000 millones y en 2012 se prevíén otros 3.000 millones.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.