INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Dos ejemplos exitosos de cómo reducir los impuestos y el gasto...  (Leído 233 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.596
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por...   Jim Powell
 

El gasto federal ha estado fuera de control por tanto tiempo que es difí­cil imaginar cómo reducciones importantes en los impuestos y en el gasto —reducciones reales, no reducciones marginales— podrí­an lograrse alguna vez. Es cierto que John F. Kennedy y Ronald Reagan lograron recortes íépicos en el impuesto a la renta, pero ninguno controló el gasto y ambos incurrieron en díéficits presupuestarios durante cada año de su respectiva administración. El gobierno federal ha incurrido en díéficits presupuestarios más de 80% de los años desde 1930, un periodo durante el cual el número de funciones del Estado aumentó de manera dramática.
 
Es ilustrativo considerar dos de los grandes íéxitos históricos en reducir los impuestos y el gasto. Estos se dieron cuando el gobierno tení­a relativamente pocas funciones —y es a eso a lo que tenemos que volver.
 
El primer íéxito ocurrió en Inglaterra. Un críédito considerable se le atribuye a William Ewart Gladstone (1809-1898), quien dominó la polí­tica inglesa en los buenos tiempos del liberalismo de mercado (lo opuesto a lo que hoy se entiende por liberalismo en EE.UU.). Gladstone entró al parlamento a los 23 años de edad, sirvió en una posición de gabinete por primera vez a los 34 años y dio su último discurso como miembro del parlamento cuando tení­a 84 años. Se desempeñó como Primer Ministro cuatro veces. Fue Ministro de Hacienda (en EE.UU. la posición equivalente es Secretario de la Tesorerí­a) en cuatro ocasiones. í‰l fue una inspiración para Margaret Thatcher. El historiador Paul Johnson declaró, “no hay paralelo para su ríécord de logros en la historia de Inglaterra”.
 
Gladstone conocí­a el presupuesto nacional del gobierno mejor que cualquier otra persona y en 1861 empezó su gran campaña para reducir impuestos. í‰l logró que Inglaterra redujera unilateralmente los aranceles (impuestos a las importaciones) porque reconocí­a que los principales beneficiarios de aranceles más bajos son las personas que los reducen, ya que esto abarata las cosas —por lo tanto, la gente puede comprar más con su dinero ganado con sudor. Gladstone anunció tratados que reducí­an todaví­a más los aranceles y que afectaban el comercio con Austria, Bíélgica y los estados alemanes. Gladstone ayudó a abolir más de 1.000 aranceles británicos —alrededor de 95% de ellos. Luego en 1865, Gladstone redujo el impuesto sobre la renta a la sorprendente tasa de 1,66%. El impuesto inglíés sobre la renta habí­a sido de 10% durante las Guerras Napoleónicas y de 6,6% durante la Guerra de Crimea.
 
¿Cuál fue el secreto de los extraordinarios recortes de impuestos de Gladstone? Como el economista austriaco Joseph Schumpeter lo explicó, desde el punto de vista de Gladstone “lo más importante era remover los obstáculos fiscales a la actividad privada. Era necesario mantener el gasto público bajo…esto significaba una reducción de las funciones del Estado a un mí­nimo”.
 Mientras más reducí­a Gladstone el costo del Estado, más personas prosperaban. En 1859, las importaciones inglesas constituyeron £179 millones y las exportaciones £155 millones. Una díécada despuíés, las importaciones inglesas se catapultaron a £279 millones, mientras que las exportaciones llegaron a £237 millones. La historiadora Asa Briggs alabó esto como “la era de las mejoras” e indicó cómo Gladstone “se esmeró en enfatizar el efecto de la tributación no solo sobre el placer sino sobre el empleo”. El historiador económico Charles More agregó, “La mejora en el estándar de vida de los trabajadores manuales era igualada por la mejora en el estándar de vida de la clase media y aquellos que eran muy ricos”.
 
Un segundo gran íéxito en recortar tanto los impuestos como el gasto involucra al presidente estadounidense que heredó una de las peores depresiones en la historia de EE.UU. Esto ocurrió en 1921, despuíés de la Primera Guerra Mundial, conforme el gobierno cancelaba sus pedidos de materiales para la guerra. El desempleo se duplicó y los precios al por mayor colapsaron en alrededor de un tercio.
 
El presidente era Warren Harding (1865-1923), quien de manera astuta creí­a que si debí­an realizarse ajustes severos —como aquel necesario para hacer la transición de una economí­a en tiempos de guerra a una economí­a en tiempos de paz— la polí­tica más humana era realizar los ajustes inevitables lo más rápido que sea posible. Aunque la intención de los rescates y los programas de ayuda social es aliviar la miseria, Harding reconoció que tales polí­ticas socavan los incentivos para realizar los ajustes de manera rápida y pueden terminar prolongando la miseria.
 
Harding redujo el gasto en alrededor de 50%, disminuyó los impuestos en alrededor de un 40% y empezó a cancelar la deuda. No hubo rescates, ni programas de “estí­mulo”, ni ayudas sociales, ni sindicatos de empleados públicos, nada de aquello que hizo extremadamente difí­cil que los presidentes posteriores recortaran el gasto.

Aunque el New Deal de Franklin Delano Roosevelt (FDR) estuvo plagado de un desempleo promedio de 17% durante la díécada de los treinta y ahora Obama está plagado de un desempleo crónico de 9%, las polí­ticas de Harding ayudaron a reactivar la economí­a estadounidense dentro de 18 meses. La íépoca de los prósperos años veinte empezó en 1922. Harding murió en agosto de 1923, pero su sucesor Calvin Coolidge (1872-1933) continuó sus polí­ticas. Consecuentemente, durante la díécada de los veinte, los impuestos y el gasto se redujeron en un 50% y alrededor de 30% de la deuda nacional se canceló. Se experimentaron superávits presupuestarios cada año durante esa díécada. El desempleo cayó a 1,8%, el nivel más bajo en más de un siglo. Habí­a empleo en abundancia.
 
Los historiadores económicos han reconocido el notable íéxito de Harding. John M. Peterson y Ralph Gray, por ejemplo, reportaron que “La depresión de la posguerra fijó ríécords tanto por la rapidez de la contracción de 1921 como por la rapidez del retorno a la prosperidad en 1922”. Gary M. Walton y Hugh Rockoff escribieron que las polí­ticas impulsadas por Harding “se sumaron a un ambiente que producí­a prosperidad en los negocios sin precedentes. Avances espectaculares en la producción de productos de consumo durable, energí­a elíéctrica, nuevos electrodomíésticos, vivienda en los suburbios, y rascacielos en las ciudades caracterizaron esta díécada”. De acuerdo al economista Stanley Lebergott, “La ganancia en el estándar de vida durante la díécada de los veinte no tení­a precedente en la experiencia estadounidense”.
 
Si las polí­ticas de Harding eran tan buenas, ¿cómo se explica el colapso de la bolsa de valores y la Gran Depresión que vino despuíés? La respuesta breve es que las polí­ticas públicas cambiaron. La Reserva Federal cometió una serie de graves errores desde 1928 que continuaron hasta fines de la díécada de los treinta. Herbert Hoover firmó la Ley Smoot-Hawley de aranceles (1930), la cual estranguló el comercio y además aprobó grandes alzas en los impuestos (1932) que derivaron en que los empleadores tuvieran menos dinero para contratar trabajadores y que los consumidores tuvieran menos dinero para gastar. Los impuestos se triplicaron bajo la administración de FDR, quien tambiíén aprobó una serie de leyes que encarecieron la contratación de empleados, entonces los empleadores contrataron menos.

Aunque Gladstone y Harding muestran que los recortes dramáticos de impuestos y del gasto se pueden lograr, esto puede que no suceda nuevamente a menos que el número de funciones desempeñadas por el gobierno federal sea reducido. Si el Estado continúa haciendo todo lo que hace ahora, los esfuerzos para reducir los impuestos y el gasto probablemente están condenados. Una burocracia puede dejar que se le recorte el presupuesto por algún tiempo, pero siempre y cuando esta burocracia exista, se puede esperar que esta cabildee de manera agresiva para obtener presupuestos más grandes y que estos se den.
 
El número de tareas del Estado tendrá que reducirse un paso a la vez, empezando con aquellas que cuestan demasiado, son ineficientes, contraproducentes u obsoletas. El gasto descontrolado de Obama y la resultante crisis de la deuda ha establecido claramente que el Estado está operando considerablemente sobre su capacidad. Las presiones financieras para reducir el tamaño del gobierno se están intensificando. Reducir el número de las funciones del Estado parece probable que podrí­a surgir como la principal estrategia para bajar los impuestos y el gasto —mientras más pronto suceda esto, mejor.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...