INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Recetas para afrontar la incertidumbre económica  (Leído 171 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.449
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Recetas para afrontar la incertidumbre económica
« en: Agosto 20, 2011, 10:19:33 am »
Recetas para afrontar la incertidumbre económica

por Diana Esperanza en Expansión

 El oro, el franco suizo y los depósitos son las recetas a corto plazo. En bolsa, hay que huir de los sectores cí­clicos y aprovechar las caí­das para entrar en compañí­as con balances saneados y presencia exterior.

PlayLos datos de los últimos dí­as han lanzado un mensaje claro al inversor: se avecina un periodo de recaí­da económica a nivel mundial. Las cifras del PIB del segundo trimestre de Alemania y España del martes; el paro de Reino Unido publicado el miíércoles, y las cifras del sector de construcción en EEUU, conocido el mismo dí­a, así­ lo indican.

A ello se unen los problemas en torno a la deuda de los paí­ses occidentales. La situación se ha agravado en los mercados con la rebaja de ráting estadounidense el viernes 5 de agosto, y el alto endeudamiento de algunos paí­ses de la zona euro, con las rescatadas Grecia, Irlanda y Portugal, e Italia y España en el punto de mira. La idea de una Europa de dos velocidades ha desaparecido y está en tela de juicio el futuro de la supremací­a de la economí­a estadounidense en el mapa del mundo, según los analistas.

Los í­ndices, premonitorios
Las bolsas, que suelen anticiparse casi seis meses al devenir de la economí­a, están descontando el peor escenario. Los í­ndices europeos ceden un 17% de media en agosto y ya pierden más de un 14,5% en lo que va de año, con el Dax alemán capitaneando las caí­das anuales (se deja un 20,7% en 2011). “Los papeles se han cambiado y ahora los inversores piensan que los peor parados si vuelve a escena la recesión serán aquellos paí­ses que estaban siendo las locomotoras de la economí­a [Alemania y EEUU]”, afirma Alberto Roldán, director de renta variable de Inverseguros.

 
 Trevor Greetham, director de asignación de activos de Fidelity asegura que si la tendencia actual continúa, volveremos a entrar en la fase de deflación dentro de tres meses (ver ilustración). “Este es el punto en el que nos encontrábamos justo hace un año, cuando la Fed estadounidense anunció la segunda baterí­a de medidas para inyectar liquidez”, explica.

El presidente de la institución monetaria, Ben Bernanke no anunció nuevos planes al respecto en su última reunión de hace dos semanas, pero sí­ que informó de que mantendrí­a los tipos de interíés entre el 0% y el 0,25% actual, un nivel históricamente bajo, hasta 2013, “lo que acentuó el nerviosismo del mercado”, afirma Pablo Garcí­a, director de análisis de Oddo Securities. Y es que ningún banco central habí­a avisado con tanta antelación de sus planes a largo plazo en terreno monetario, lo que se interpretó en el mercado como la reafirmación de que la recuperación del paí­s se habí­a estancado.

En este contexto, “lo primero que debe saber el inversor es que aunque el mundo ha soportado históricamente muchas crisis, la que estamos viviendo es especialmente compleja, ya que ni los paí­ses ni los activos considerados tradicionalmente refugio están ejerciendo como tales”, afirma ílvaro Blasco, socio director de Atlas Capital.

El consejo principal de los expertos para afrontar este panorama es salir de los activos de riesgo, diversificar la inversión y ser muy selectivos en cada elección. Los productos defensivos vuelven a centrar sus apuestas de corto plazo.

 
 Los más recomendados
En bolsa, la clave para los próximos meses es la selección de valores dentro de sectores defensivos, que tengan una alta capacidad de generación de caja y presencia exterior. En el sector de telecomunicaciones, la preferida es Telefónica, que cotiza a precios atractivos tras acumular un descenso del 19,54% en el año. Su elevada rentabilidad por dividendo (del 11,15% para 2011) es otro de sus puntos fuertes.

En el segmento de la alimentación, la apuesta es Ebro Foods ya que podrí­a beneficiarse del pronóstico de buenas cosechas de esta temporada. El consenso de los analistas consultados por Bloomberg estiman que podrí­a subir un 29,67% a medio plazo. Dentro del sector de utilities (servicios públicos), Enagás e Iberdrola son las preferidas de los expertos ya que confí­an que pese a la desaceleración económica sus negocios permanecerán estables. Y por último, en el sectorial sanitario, los analistas aconsejan entrar en Grifols para sacar jugo a las sinergias de sus últimas compras: la estadounidense Talecris y la australiana Lateral-Medion.

Inversiones que no hay que perder de vista
En renta variable, hay ciertas compañí­as que pese a tener una exposición importante a la evolución de la economí­a, podrí­an tener un buen comportamiento a medio plazo, bien por las buenas perspectivas de sus negocios o bien por los movimientos corporativos en sus sectores. Entre ellas destacan las tecnológicas. Despuíés de que Google anunciara el lunes la compra de Motorola para hacer frente a su principal competidora Apple, el sectorial podrí­a alzar el vuelo en bolsa, según los analistas. “Las compañí­as tecnológicas tienen una alta caja que podrí­an utilizar para realizar compras a medio plazo, por lo que seguramente la adquisición de Google no sea la única que veamos este año”, afirma Jorge Lage, de CM Capital Markets.

Entre las más beneficiadas por estas operaciones se encuentra Nokia. La empresa finlandesa es uno de los candidatos para que Microsoft le lance una opa. Esta adquisición tendrí­a sentido ya que permitirí­a al gigante tecnológico reforzar su cartera de patentes y fortalecer su negocio a nivel internacional. Nokia ha subido un 4% en los últimos cinco dí­as aunque cae un 47% en el año, arrastrado por las díébiles cuentas que ha presentado en los últimos meses. Esta operación podrí­a darle visibilidad en el parquíé. El valor tiene un potencial alcista del 14% según el consenso de los expertos de Bloomberg.

 
 Dentro del sector ligado a las materias primas, Tíécnicas Reunidas y Duro Felguera son dos apuestas claras de los expertos, pese a su dependencia del ciclo económico y el castigo recibido en el mercado. En 2011, ceden un 51% y un 6% respectivamente y estos descensos han dejado a ambas compañí­as a precios muy atractivos. “Ambas están infravaloradas en el parquíé, pero su capacidad para seguir captando contratos en el exterior juega a su favor a medio plazo”, comenta Alberto Roldán, de Inverseguros. Tíécnicas Reunidas tiene un potencial alcista del 89%; mientras que Duro Felguera podrí­a revalorizarse un 34% en los próximos meses.

Soledad Pellón, de IGMarkets, además confí­a en la buena marcha de IAG (fruto de la fusión de Iberia y British Airways). Pese a que ayer cayó un 6%, la experta confí­a en que los datos de la ocupación turí­sticia que conoceremos a final del verano podrí­an favorecer a la compañí­a en bolsa.

A evitar en el corto plazo
Los consejos de los expertos para las bolsas de cara a los próximos meses tienen una máxima en común: hay que huir de los sectores que están en el foco de la inquietud, como el financiero y el inmobiliario por su alto endeudamiento. Dentro de la banca, las entidades medianas españolas son las menos aconsejadas. “Su alta dependencia de la economí­a española y su exposición al ladrillo seguirán pasándoles factura a medio plazo”, afirma Victoria Torre, de SelfBank.

En cuanto a BBVA y Santander, los analistas no se muestran tan tajantes: aconsejan mantener la inversión a aquellos que tienen los valores en cartera, para esperar el repunte a largo plazo, ya que confí­an en que su posición de liderazgo en España y su presencia exterior les ayudará a sortear la crisis de la deuda. Ambas entidades tienen un potencial alcista superior al 43%. Las firmas de análisis esperan que cuando se calme la tormenta de desconfianza, podrán dar el estirón en bolsa.

 
 Otras empresas que están muy ligadas al ciclo económico son las relacionadas con los recursos básicos. En lo que va de agosto, el sectorial se deja más de un 20% y ocupa las últimas posiciones del DJStoxx600 en lo que va de 2011. Así­, ha pasado de liderar las ganancias sectoriales de Europa en los tres primeros meses del año, a nadar en píérdidas por las dudas económicas. Entre las compañí­as más penalizadas en las últimas semanas destacan las mineras de Reino Unido Vedanta y Antonofasta, que han caí­do más de un 17% desde el 31 de julio.
En el mercado español, ArcelorMittal y Acerinox, acumulan descensos del 49% y del 26%, respectivamente, en lo que va de este ejercicio. Estas caí­das les han dejado en mí­nimos desde 2009.

“El mercado está descontando la posible caí­da de la demanda del acero a nivel mundial y ni siquiera los paí­ses emergentes podrá ayudar a las compañí­as de recursos básicos a mantener sus niveles de producción, como lleva sucediendo en los últimos meses”, afirma Alberto Roldán, de Inverseguros. Y otro de los sectores que están en cuarentena es el automovilí­stico. Compañí­as alemanas como Volkswagen y Daimler han caí­do más de un 29% en las últimas tres semanas ante la expectativa de que bajen sus exportaciones si se confirma el deterioro económico. Tambiíén hay que evitar los fondos de inversión que tienen en cartera estas empresas.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.