INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Más integración, el remedio contra la crisis más recomendado en Latinoamíérica...  (Leído 135 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.688
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Nuevas voces se sumaron hoy a los reclamos de más integración regional como manera de proteger a Amíérica Latina de las turbulencias económicas en EE.UU. y Europa, incluyendo la del secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, quien no obstante admitió que “no se sabe quíé hacer” con la crisis.

Iglesias, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo, advirtió de que aunque la región atraviesa por momentos de bonanza “debe tener los ojos bien abiertos” a lo que pasa en el resto del mundo y “atender a cómo evolucionan las cosas".
 
“Todos debemos tener cuidado porque el mundo se descompensó y volver a compensarlo va a llevar tiempo”, afirmó en Montevideo.
Iglesias recomendó a los gobiernos latinoamericanos “cuidar el gasto” pero sobre todo mayor integración, porque según dijo “hoy más que nunca” es “un factor de defensa muy importante para los paí­ses de la región, sobre todo para las economí­as menores".
 
En la misma lí­nea habló hoy el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, al inaugurar una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de paí­ses centroamericanos y caribeños.
 â€œSe cierne sobre nosotros una nueva amenaza de recesión internacional” y “a la luz de esta realidad crí­tica (...) la integración económica entre nosotros se vuelve imperiosa”, advirtió Funes en su discurso inaugural.
 â€œLa respuesta a las crisis económicas es más integración, mayor unidad entre nosotros”, subrayó el mandatario, quien aseguró que es muy difí­cil para un paí­s alcanzar los “niveles de fortaleza" necesarios para soportar solo una situación como la actual.

Los llamamientos a la unidad como manera de cobrar fuerza ante la crisis se han sucedido en Amíérica Latina desde que comenzaron las turbulencias en los mercados bursátiles a raí­z de la rebaja en la nota de la deuda soberana de EE.UU. por parte de Standard & Poor's el pasado 5 de agosto.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ha sido pionera en estos pronunciamientos y ya ha celebrado una reunión para buscar la manera de blindar las economí­as de los paí­ses miembros.

Las bolsas europeas, Wall Street y las latinoamericanas volvieron a cerrar hoy con bajas, debido al pánico de que la economí­a mundial vuelva a caer en una recesión despuíés de la iniciada en 2008.

Además, el banco estadounidense JP Morgan rebajó hoy su previsión de crecimiento para EE.UU. para el cuatro trimestre de 2011 a menos de la mitad (de 2,5 a 1 %) y lo mismo para el primer trimestre de 2012 (de 1,5 a 0,5 %).

Lo mismo habí­a hecho el jueves Morgan Stanley para la economí­a mundial en conjunto en un periodo de seis a doce meses.

Morgan Stanley justificó su decisión no sólo en datos económicos “decepcionantes” sino tambiíén en los recientes “errores polí­ticos" en Estados Unidos y en Europa, además de la posibilidad de un nuevo ajuste fiscal en 2012.

Sin embargo, el comportamiento de las economí­as latinoamericanas en lo que va de año es todo menos decepcionante.
 
La economí­a argentina creció un 8,8 por ciento en el primer semestre de 2011 respecto del mismo perí­odo del año anterior, según un informe oficial aunque todaví­a provisional.
El PIB de Argentina creció en el primer trimestre del año un 9,9 por ciento frente a igual perí­odo del año anterior, mientras que en 2010 registró un alza del 9,2 por ciento, con lo que acumuló ocho años de recuperación tras la crisis económica y financiera de 2002.

En Chile la economí­a creció un 6,8 en el segundo trimestre y un 8,4 % en el primer semestre y se prevíé que cierre el año con una expansión del 6,6 %.

El PIB de Míéxico creció un 3,3 % en el segundo trimestre de 2011 con respecto al mismo perí­odo del año anterior y un 3,9 % en tíérminos semestrales, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a (Inegi).

Sin embargo, el resultado trimestral es menor al estimado por el consenso del mercado, que esperaba una subida del 3,6 %, según datos del banco Banamex, filial en Míéxico de Citigroup.

Otro dato que se conoció hoy es que la inversión extranjera directa (IED) en Colombia llegó en los siete primeros meses de 2010 a los 8.564 millones de dólares, cifra muy cercana a la meta proyectada para todo este año, que es de 9.700 millones de dólares.
 
Pese a todo, Amíérica Latina no está ajena a la preocupación que se extiende por el mundo.
 â€œEn este minuto la recesión internacional es muchí­simo más probable de lo que era hace una semana”, subrayó hoy la ministra chilena de Trabajo, Evelyn Matthei, en declaraciones a la prensa.

Matthei anunció que planteará al presidente Sebastián Piñera analizar cómo se puede resguardar el empleo, “porque al parecer se vienen olas grandes” en materia económica.
Su colega de Hacienda, Felipe Larraí­n, no es tan pesimista y hoy consideró que es “poco probable” que el mundo entre en una recesión, aunque “el escenario más razonable” sea el de “un crecimiento díébil de las economí­as desarrolladas".

Larraí­n echa en falta “una reacción más decidida de los lí­deres de los Gobiernos” en Europa, mientras en relación con EE.UU. opina que “el riesgo de recesión es bajo”, aunque “la situación real es más compleja".
 
“Hay un liderazgo muy díébil en la búsqueda de la solución de los problemas y no veo la voluntad de asumirlos con la energí­a que requiere el momento”, afirmó, por su parte, desde Montevideo el titular de la Secretarí­a General Iberoamericana (SEGIB), Enrique Iglesias.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...