INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ESTANFLACIí“N...  (Leído 194 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.650
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
ESTANFLACIí“N...
« en: Agosto 24, 2011, 07:27:54 pm »
Por...  Arun Motianey

Polí­ticas en el mundo emergente están ejerciendo una influencia más poderosa en las economí­as desarrolladas que se entiende comúnmente.  De hecho, el destino de estos últimos se regirá por poco más.  Esto puede parecer un audaz - la afirmación en momentos en que nuestra obsesión por la pulcritud fiscal es que todo lo consume - incluso tonto.  Sin embargo, la deuda soberana insostenible es sólo una pieza de un cuadro mucho más grande.  Los polí­ticos pronto tendrán que coordinar sus respuestas a un peligro que viene de una fuente inusual.  Este peligro se presente más de un dilema para las autoridades monetarias, sino que amenaza con graves trastornos sociales y polí­ticos en nuestros paí­ses.  Sin embargo, los principales bancos centrales del mundo apenas lo ven como una amenaza - y mucho menos tener un marco intelectual para hacer frente a ella, cuando aterriza en sus regazos.

 El petulante auto-satisfacción de la Reserva Federal de EE.UU. de que sus míétodos agresivamente expansiva han evitado un colapso en la deflación, mientras que su reputación como una inflación de combate, cuidadosamente construidas a lo largo de los últimos treinta años, ha anclado las expectativas de inflación a un nivel cómodo se verá ser prematuro.  La conducción de la polí­tica monetaria en las principales economí­as emergentes, demasiado tarde para corregir ahora sin un aterrizaje de emergencia, ya ha dado los precios de los bienes una resaca poderosa y esta elevación mundial se está filtrando en las economí­as desarrolladas.  Para que se hable de holgura en los mercados de trabajo la inflación subyacente está en movimiento y la dirección es hacia arriba.
 No es necesario que el debate aquí­ las causas del reciente incremento de la inflación y la energí­a que han hecho subir la inflación general en todo el mundo.  Es indiscutible que una combinación de costo cero dinero y los grandes programas de compra de activos en la crisis, sufren las economí­as avanzadas, en particular los EE.UU., Reino Unido y Japón, se ha remodelado radicalmente la composición de las carteras de los inversores al absorber sus tenencias de gobierno y de riesgo libre de valores, y los obligaron más a lo largo del continuo de riesgo.  No es sorprendente que estas polí­ticas han jugado un papel central en la generación de la inflación de los precios.  No es la historia real, aunque.  ¿Cómo las economí­as emergentes y avanzadas son la respuesta a cada una inflación creciente en sus diferentes y contradictorias es donde reside el peligro.

 El aumento de la inflación no subyacente se reduce la renta real disponible todo lo demás igual.  Sin embargo, las economí­as en desarrollo - sea cual sea el tipo de cambio de polí­ticas que pueden haber seguido, ya sea flexible, como gran parte de Amíérica Latina o menos como en partes de Asia - han acomodado el aumento de la inflación y le permitió pasar a los salarios.  Una espiral de salarios y la inflación ya está en marcha, como los polí­ticos en estas economí­as cayeron presa de una especie que-son-de pensar impuesta sobre ellos por los culpables de costumbre - banqueros y analistas que trabajan en las instituciones financieras -, cuyo trabajo es para evocar animales espí­ritus.
 La historia de estas economí­as es poco más que una historia de la fuga de capitales del mundo desarrollado y la búsqueda de refugio seguro de los gobiernos occidentales intervencionistas.  El resto - acerca de su ser el nuevo orden económico superpetroleros que no será desviado de su trayectoria como la fuerza del vendaval látigo vientos de las economí­as avanzadas en todo - es sólo las tonterí­as habituales, cocinado por los mercados financieros.  Los gobiernos de las economí­as emergentes han sido acogidos por esta tonterí­a.  El aumento de los salarios reales en las economí­as emergentes han mantenido por lo tanto el gasto discrecional creciendo a tasas elevadas, y han conducido a un aumento de la inflación de los bienes y los efectos de segunda ronda de los crecientes precios energíéticos sobre los costos de transporte.
 La acción de retaguardia montada por los bancos centrales de Brasil o Chile o la India o China (por nombrar sólo cuatro) resultará ser ineficaz.  El temor de las expectativas corriendo de una clase media creciente y polí­ticamente poderosos se mantendrá la mano hasta que el problema se vuelve tan difí­cil de resolver que un "tratamiento de Volcker", se vuelve inevitable.  Pero eso es a cierta distancia.

 Las economí­as avanzadas, como los EE.UU. y el Reino Unido, puestos de rodillas por la demolición de la reciente crisis financiera que a pesar de sus polí­ticas monetarias ortodoxas experimentó una caí­da en el ingreso real disponible.  Aquí­ la comida y el aumento de precios de la energí­a y el estancamiento de los salarios nominales de los empleados - por no mencionar el enorme ejíército de los desempleados - ejerce un efecto contractivo sobre el gasto discrecional.  La inflación cayó rápidamente despuíés de la crisis.  Ya no: precios al consumidor han comenzado a aumentar en estas economí­as la flacidez y los precios de los productos básicos aún más.  Se inició en la zona euro a mediados de 2010 y ha aparecido en la economí­a de EE.UU. desde el inicio de este año.  Incluso en el Reino Unido, donde se enturbia la imagen por el aumento de precios administrados, la inflación de los bienes básicos es ahora que se pegue.  Los bienes, despuíés de todo son los bienes transables y los precios de responder a la demanda global.
 Aquí­ es donde las dos fuerzas chocan entre sí­.  La espiral de precios y salarios en las economí­as emergentes es probable que mantenga los precios de las materias primas y bienes de aumento, pero los ingresos laborales díébiles real en las economí­as avanzadas de trabajo en la otra dirección.  Si, como creo que es el caso, el push-up en los precios de los bienes resultantes de la demanda en las economí­as emergentes resulte más fuerte que el pull-down en el mundo desarrollado, debemos estar preparados para un prolongado perí­odo de las estanflación en el segundo.  El aumento de precios de los bienes tendrán que ser absorbidos por los trabajadores frente a la díébil poder de negociación que ahora tendrá que enfrentar la caí­da del salario real en un momento en que todaví­a su proceso de desapalancamiento de los balances.  Las implicaciones de la inversión en este tipo de ambiente se caen limpiamente: manifestaciones agudas de difí­cil (ETF: DBB ) y suave ( DBA , USO ) materias primas ( DBC , DJP ), así­ como en sus homólogos de la equidad, los sectores de recursos naturales ( MOO , IGE , XME ) y mucho más al alza para que la inversión de la elección, el oro ( GLD ).
 
¿Cómo va a terminar todo?

 Aunque la inflación se elevará por todas partes, los diferenciales de inflación entre los dos grupos de economí­as (mayor en los mercados emergentes, más baja en los paí­ses desarrollados), sumándose a los grandes movimientos del tipo de cambio nominal que ya han ocurrido en lugares como Brasil, Colombia, Sudáfrica y Singapur, - corregirá los tipos de cambio en tíérminos reales, lo que eventualmente deberí­a beneficiar a las economí­as avanzadas afectadas.  Pero la palabra clave es "finalmente", el proceso será lento y doloroso.  El riesgo de que los electores le falta la paciencia para soportar un medio tan gradual reequilibrio que el surgimiento de la polí­tica populista en muchos de estos principales economí­as del proteccionismo generalizado no se puede descartar.  Poderosos intereses corporativos que se desarrollan en un entorno donde los costos de mano de obra nacional son reprimidos y las cadenas de suministro globales de la actividad será por supuesto para neutralizar esas fuerzas.  El jaleo recientes en Washington son sólo una muestra de los desórdenes sociales y polí­ticos que espero que se tragará la mayor parte de la economí­a mundial en los próximos años


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...