INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Fiebre del oro en las más de quinientas minas gallegas...  (Leído 282 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Fiebre del oro en las más de quinientas minas gallegas...
« en: Agosto 25, 2011, 12:08:00 pm »
No se trata de que Galicia se vaya a convertir en una especie de Oeste americano en el que los colonos buscaban la veta de oro que los hiciese ricos. De lo que se trata ahora es de que las empresas mineras vuelven a poner sus ojos en nuestro subsuelo, en las materias primas que puede encerrar, para buscar metales preciosos y los llamados minerales estratíégicos, imprescindibles en las modernas tecnologí­as.
 
La importancia del universo minero en Galicia, en la actualidad, se centra sobre todo en la minerí­a de rocas y minerales industriales desde que cesó la extracción de minerales metálicos en 1991 y la de recursos energíéticos (lignitos) en 2007.
 
La comunidad gallega es lí­der en la extracción de materias como el granito, la cuarcita ornamental y la pizarra. La única productora de dunita, que sale del yacimiento de Cariño, en A Coruña, un mineral muy preciado en la metalurgia. Tambiíén es una importante productora de caolí­n, procedente del municipio coruñíés de Vimianzo y del luguíés de Burela y de magnesita, que se obtiene de la mina de Rubián, en el concello lucense de Bóveda.
 
Pero la situación del actual mercado mundial de materias primas, debido a la alta demanda de los paí­ses emergentes, ha propiciado un espectacular aumento de los precios de los minerales metálicos y, en consecuencia, el interíés por la investigación y la explotación de yacimientos en los que puedan obtenerse estos cotizados minerales.
 
Este diagnóstico lo comparten los responsables de la dirección xeral de Minas de la Xunta y de la Cámara Oficial Minera. Una situación que podrí­a dar un vuelvo favorable para esta actividad en la comunidad autónoma. De hecho, el director del organismo cameral, Diego López, a la hora de hablar sobre el futuro del sector minero en Galicia apunta, con esperanza, que semeja que podemos estar “viviendo un renacimiento de la minerí­a metálica”, prácticamente desaparecida desde principios de los años 80.
 
La reactivación de proyectos de explotación abandonados y la proliferación de nuevos proyectos de investigación de este tipo de materias primas son el aval de ese posible renacimiento que puede vivir la minerí­a metálica en la geografí­a gallega, según el criterio de Diego López.
 
El director de la Cámara Oficial Minera explica que tampoco se pueden descartar los avances tecnológicos y en el terreno de la investigación que posibiliten un mayor aprovechamiento de los recursos conocidos. Ni tampoco las posibilidades de los recursos geotíérmicos y el descubrimiento de nuevos yacimientos.
 
Lo cierto es que, tanto en opinión de los profesionales como de la propia Administración, el concurso abierto por la dirección xeral de Minas, departamento que depende de la Consellerí­a de Economí­a e Industria, para otorgar derechos de explotación y prospección en las provincias de Ourense y A Coruña va a dinamizar la actividad de uno de los sectores primarios estratíégicos de la economí­a gallega.
 
METALES PRECIOSOS. Entre las solicitudes de investigación y prospección presentadas por las empresas que participaron en el citado concurso, desde el departamento que dirige íngel Bernardo Tahoces destacan media docena de proyectos que van a buscar oro y plata en el Macizo Central ourensano y en zonas limí­trofes de la provincia de Lugo.
 
En concreto, tres de esos interesantes proyetos se van a llevar a cabo en el municipio ourensano de San Xoán de Rí­o, otro en el de Trives y dos en el concello luguíés de Ribas de Sil. Además de esos metales preciosos, las firmas concesionarias de los permisos de investigación, radicadas en Ponferrada y Madrid, buscarán tambiíén cobre, cobalto, wolframio, estaño y tierras raras.
 
En Galicia tambiíén están en el punto de mira de la industria minera los yacimientos de oro y afines de Corcoesto, en A Coruña, junto con los de estaño y wolframio en Santa Comba y Lousame, en la misma provincia y en A Gudiña, en Ourense. En igual situación está el yacimiento de zinc en Rubiales, Lugo y el de cobre de Arinteiro, en A Coruña.
 
TECNOLOGíA. La creciente demanda de los llamados minerales tecnológicos, con una alta cotización en los mercados internacionales, ha propiciado tambiíén la busqueda de litio y tántalo en una franja fronteriza entre las provincias de Ourense y Pontevedra..
 
Es en el subsuelo del municipio de Forcarei donde una firma canadiense busca el preciado tantalio o tántalo, uno de los minerales catalogado como estratíégico, debido a su escasez y a que es uno de los materiales imprescindibles para los telíéfonos móviles, consolas para juegos y ordenadores.
 
La producción actual de este buscado metal, del que la producción es nula en Europa, se concentra, en su mayorí­a, en minas de Australia y en menor medida en el Congo, en la región de los Grandes lagos, donde aparece asociado al columbio. Es el preciado coltán. De obtenerse los resultados esperados en las prospecciones llevadas a cabo en Forcarei, Galicia podrí­a contar con la primera mina europea del preciado y casi mí­tico coltán.
 
La investigación de los recursos geotíérmicos de nuestro subsuelo es otra opción de la minerí­a en Galicia por rentabilizar.
 
galicia@elcorreogallego.es
 

Diego López director de la Cámara Oficial Minera
 
“Con la activación de proyectos olvidados, parece que podemos estar viviendo un renacimiento de la minerí­a metálica, casi desaparecida desde la díécada de los años 80″
 

Facturación anual de 700 millones de euros
 
ECONOMíA La minerí­a es un de los pilares imprescindibles de la economí­a gallega. Sus cifras hablan por si solas. Da trabajo directo a unas 7.000 personas, según las cifras de la Xunta y factura más de 700 millones de euros al año, que representan algo más de 1,5% del PIB gallego. Mantiene 529 explotaciones activas en la actualidad, a las que hay que sumar 22 empresas balnearias y 10 plantas embotelladoras de agua, sectores incluidos en el ámbito minero.
 
Elaboración del censo catastral minero
 
INFORMACIí“N Gracias a la colaboración entre la Cámara Oficial Minera de Galicia y la Consellerí­a de Economí­a se ha elaborado el Registro Catastral Minero de Galicia cuya finalidad es acercar la información del sector y de los derechos mineros a los empresarios e inversores mineros, las administraciones públicas y a la sociedad en general. El proyecto acordado consiste en crear una plataforma informática flexible que integre toda la información del sector.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...