INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los gestores de pensiones están invirtiendo en depósitos ante la crisis  (Leído 807 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.474
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Los gestores de pensiones están invirtiendo en depósitos ante la crisis

Por Vicente Varó y Isabel Gil para el economsita

El complicado momento de los mercados está afectando a los fondos de pensiones, que sufren retiradas de dinero de los partí­cipes ante sus díébiles rentabilidades. Los ya jubilados sacan el dinero para llevárselo a las ofertas en depósitos. Y no es de extrañar, los propios gestores tambiíén los están metiendo en cartera.

Cuando uno levanta la vista, toma una visión distinta de la realidad y puede analizarla mejor. Desde la sala en la que recibe a este diario Luis Vadillo, analista de inversiones de fondos de pensiones en Mercer Consulting, se percibe mejor esta idea. Es la planta 19 de una de las torres Kio en Madrid. La visión de la ciudad resulta clara y sorprendente, aunque el dí­a está nublado. Gris. Como los mercados. Como la rentabilidad que están consiguiendo los gestores de los planes de pensiones. Como la situación por la que atraviesa el sector, ante la preocupación de los ahorradores por la crisis que se avecina. ¿Cómo están funcionando los planes de pensiones? Al parecer sí­ están cayendo las aportaciones... Hay que distinguir entre los planes de empleo y el sistema individual.

En este último las aportaciones son voluntarias y con la que está cayendo desde julio no me extraña que caigan y de forma fuerte. Lo que sí­ hemos visto en empleo, que es nuestra especialidad, es que no han caí­do porque las aportaciones son obligatorias, pero sí­ han aumentado las prestaciones. Cuando una persona se jubila tiene la voluntad de cobrar o no el dinero, pero ahora hay gente jubilada que está retirando el dinero, ya que percibe que vienen mal dadas, y en el banco de al lado tiene el depósito de turno que le está dando el 5 por ciento. ¿Esto resulta distinto a los rescates de años anteriores? Sí­, la crisis está afectando en este sentido. Habitualmente, el partí­cipe mantení­a en el plan todo el dinero que no necesita, ya que el de empleo le cobra unas comisiones que de media son casi dos puntos porcentuales más bajas que en un plan individual.

Y eso es mucha mayor rentabilidad a largo plazo, por mucho que en los individuales te regalen lo que te regalen. Pero ahora se han visto más salidas, se están cobrando más prestaciones. No hay conversación en la que no aparezcan los depósitos. Es que es así­. Y tambiíén en las pensiones. Desde el 1 de enero pueden invertir en depósitos de hasta un año, que antes no podí­an, y los gestores lo están haciendo. Si tengo un activo que me está dando seguro un 5 ó un 5,25 por ciento, que supone el euribor más algo, y lo comparas con la renta fija, que me está dando en el año un 0,2 por ciento; la variable, que me ha caí­do un 12 por ciento... Tengo un producto que me da un 5 por ciento que, de forma coyuntural, está bien meterlo ahí­.

¿Se está notando los cambios de reglamento que permiten invertir en otro tipo de activos? En depósitos está claro. Todas las entidades gestoras han tirado por ahí­. Vemos interíés tambiíén en bonos ligados a la inflación, aunque aún no hemos visto a ningún gestor meterlo en cartera. Y en fondos de hedge funds tambiíén percibimos más interíés. Sí­ hay disposición en buscar activos que den una rentabilidad absoluta. El problema de los hedge funds es que han tenido un primer trimestre malo. Pero algunos sí­ lo han hecho bien. ¿Y con el capital riesgo? Ya se podí­a desde 2004, aunque ahora se ha regulado un poco más. Como es un producto que ya no es nuevo, sí­ hay ofertas de fondos de capital riesgo a gestores de pensiones para que entren allí­. Hay un interíés mutuo.

Es un activo que puede tener sentido a largo plazo, pero algunas pensiones se echan para atrás por el llamado efecto jota al invertir en capital riesgo. Es decir, que la rentabilidad es negativa los primeros años, ya que desembolsas el dinero y no obtienes rentabilidad. Y con estas cifras tan malas ahora se lo piensan más. ¿Pero invierten en ellos? Sí­, de hecho, la estructura de inversión de los fondos de pensiones es un 56-57 por ciento de la cartera en renta fija; un 37-38 por ciento en renta variable y un 6 por ciento en inversión alternativa. De esta parte, un 3 por ciento está en inmuebles y otro 3 por ciento en otros, entre los que se incluye el capital riesgo, que hayamos visto nosotros Altamar, BBVA Capital Privado, entre otros muchos. Más del 50 por ciento de los fondos tienen inversión alternativa en cartera. En estas inversiones todaví­a seguimos lejos de la media en Europa, donde por ejemplo se invierte en renta fija emergente.

¿Quíé hace Mercer para mejorar la gestión de los planes de pensiones? Nosotros llevamos mucho tiempo defendiendo la multigestión, que en los fondos de inversión se ha impuesto desde hace tiempo, pero en los de pensiones no. En España el mismo gestor maneja todos los activos y así­ se pierde parte de la rentabilidad porque los buenos en renta fija no suelen serlo en renta variable. Cuando vemos que un gestor no funciona en determinados activos, recomendamos a la comisión de control que cambie a un especialista en ese área concreta.

¿Cómo ve el mercado? Difí­cil. Muchas gestoras que esperaban recuperación en el segundo semestre, ya no son optimistas. Pero en pensiones lo veo menos complicado porque hay mucha renta fija. ¿Cree que se llevará a cabo el proyecto de destinar una parte del Fondo de Reserva de la Seguridad Social a la inversión en bolsa? El proceso está en marcha, pero no tanto como antes del verano y las elecciones. Y el mercado no ayuda.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.