INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Períº: La gran ambición...  (Leído 124 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.650
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Períº: La gran ambición...
« en: Septiembre 02, 2011, 10:05:36 am »
Por...   Jaime de Althaus
 

El presidente del Consejo de Ministros del Perú, Salomón Lerner, ha anunciado un conjunto muy ambicioso de metas sociales, obras y servicios, cuya realización supondrá una capacidad de gestión que hoy no existe y una tasa de crecimiento de la economí­a probablemente superior al 6% anual que se plantea.
 
En relación a lo primero, es interesante que haya planteado pasar el 100% del presupuesto a la metodologí­a del presupuesto por resultados, aunque eso mismo supondrí­a tambiíén una elevación considerable de la capacidad tecnocrática del gobierno, que podrí­a empezar a conseguirse con la subida del tope salarial a los altos funcionarios, lo que no fue mencionado en el mensaje. Pero la implantación de esa metodologí­a serí­a, de por sí­, un avance importante en la conquista de un Estado moderno y racional. Tambiíén se anuncia un Estado móvil en las áreas rurales, una idea sugerente.
 
El ‘gravamen’ adicional de 3 mil millones de soles (US$1.092 millones) por año que se aplicará a la minerí­a convertirá a esta en algo más cara tributariamente que la chilena, pero al parecer los mineros se habrí­an comprometido a seguir adelante con sus proyectos, que sumarí­an —dijo el primer ministro— US$30 mil millones de inversión en el quinquenio. De ser así­, no será difí­cil superar el 6% de crecimiento anual de la economí­a. Pero que esa inversión se concrete dependerá, además, de cómo se reglamente la Ley de Consulta Previa, que, tal como está, podrí­a frenar la inversión.
 
Le resta energí­as al sistema, además, que el Estado se asocie para una lí­nea aíérea de bandera o que Petro-Perú incursione en una serie de actividades productivas y en la comercialización de GLP (gas licuado de petróleo), y Electro-Perú participe en las hidroelíéctricas y Enapu se relance, etc. ¿Para quíé? ¿Quíé sentido tiene si no es el de abrir puestos de trabajo para los amigos del gobierno, con el riesgo de enorme ineficiencia y corrupción? ¿O darle más poder al gobernante para controlarlo todo? Nada de esto estaba en la hoja de ruta. Allí­ donde ingresan empresas del Estado se aleja la inversión privada —salvo la parasitaria—, temerosa de cambios en las reglas o de favoritismos para la empresa estatal. Fomentar la expansión estatista no es otra cosa que generar huecos negros en la economí­a.
 
De otro lado, ¿tiene sentido anunciar un plan de formalización del aparato productivo y al mismo tiempo dar una ley general del trabajo, que, como sabemos perfectamente, recoge la realidad de privilegio de las oligarquí­as laborales de la gran empresa y consolida la exclusión de los informales? Una ley que impedirí­a, además, la flexibilidad necesaria para facilitar el logro de la importante meta de triplicar las exportaciones no tradicionales.
 
Como siempre, la ideologí­a y los intereses creados socavando el progreso y la propia inclusión social


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...