INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: FT: Problemas a la vista: Grecia, a corto plazo y España e Italia a medio  (Leído 157 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
FT: Problemas a la vista: Grecia, a corto plazo y España e Italia a medio

por Lex Column en Financial Times

Italia es el eje de la eurozona. El bloque de los diecisiete puede sobrevivir a una crisis que afecte a Grecia, Portugal, Irlanda, o incluso a España. Pero, si Italia es ví­ctima de un contagio, la eurozona no cuenta con suficientes recursos polí­ticos ni financieros para acudir al rescate de Roma.
 
Italia debe vacunarse del virus de la deuda soberana. No obstante, su incompetente sistema polí­tico ha paralizado a la nación, en medio de repunte del riesgo paí­s, ante las dudas de los inversores. En esta ocasión, una nueva ronda de medidas fiscales no resolverá el problema de Italia.
 
Desde principios de julio, el paí­s transalpino se ha visto afectado por la caí­da de las previsiones de crecimiento económico global y de la credibilidad de sus polí­ticos. Desde entonces, la rentabilidad de los bonos italianos a diez años ha aumentado 65 puntos básicos, y 100 puntos básicos la de la deuda a dos años.
 
Si el BCE no hubiera comprado tanta deuda italiana en los últimos dí­as, según los rumores de los mercados cuatro veces la cantidad de deuda española, la rentabilidad habrí­a sido aún mayor. Las medidas fiscales que ascendí­an a 45.000 millones de euros se han diluido hasta tal punto, que parecen un juego de prestidigitación.
 
Y el colapso del mercado de bonos ha devastado el precio de las acciones de los bancos italianos –UniCredit ha caí­do un 42% desde el 1 de julio– debido en parte al desplome del valor de sus carteras de bonos. Es probable que el paquete de medidas de austeridad que se propone perjudique a la economí­a italiana en lugar de acelerar su crecimiento.
 
Esto es lo que muestran las experiencias de Grecia y Portugal, y no hay motivos para que Italia sea distinta, especialmente si se tiene en cuenta que los mercados de exportaciones de Europa y EEUU se encaminan hacia la recesión. El Gobierno ha eludido una vez más una reforma estructural que pudiera mejorar realmente la tasa de crecimiento, que probablemente no supere el 0,7% este año y el 0,4% en 2012 –por debajo de los objetivos oficiales del 1,1% y el 1,3%–, según apunta Deutsche Bank.
 
Teniendo en cuenta la amenaza de una rebaja del ráting crediticio –una de las razones de que las acciones europeas sufrieran una caí­da tan fuerte el lunes– la prima de riesgo de Italia puede seguir subiendo. Será Italia, y no España, el que decida el destino de la eurozona.