INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La industria farmacíéutica pierde más de 4.000 millones en apenas dos años  (Leído 183 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
.000 millones de píérdidas, 5.000 puestos de trabajo menos y 300 millones en el cajón para I+D. Y todo, en apenas dos años. Son las consecuencias de los tres Reales Decretos-Ley, aprobados por el Gobierno, que están mermando la sostenibilidad de la industria farmacíéutica.

La patronal Farmaindustria ya lo viene diciendo desde hace unos meses: el sector atraviesa por uno de sus peores momentos y la situación pone en riesgo la viabilidad de algunas compañí­as, sus inversiones en investigación, su internacionalización y el propio empleo.

“No hay un sector en España que haya contribuí­do más a la reducción del díéficit que el farmacíéutico”. Así­ lo ha aseverado el director general de Farmaindustria, Humberto Arníés, en el XI Encuentro de la Industria Farmacíéutica Española que se celebra estos dí­as en la Universidad Internacional Meníéndez Pelayo de Santander.

En este sentido, Arníés advirtió que, sólo en el último año y medio y como consecuencia de los dos anteriores Reales Decretos-Ley (4 y 8/2010), se han perdido entre 4.000 y 5.000 empleos directos en la industria farmacíéutica, y entre 15.000 y 20.000 indirectos, y se ha producido una reducción de los gastos en I+D de alrededor de 300 millones de euros. Pero lo peor está todaví­a por llegar: “Estas cifras ahora se multiplicarán por dos”, asegura Arníés.

El último de los tres Reales Decretos-Ley se ha aprobado el pasado mes de agosto y la patronal farmacíéutica asegura que tendrá un impacto para el sector de 1.850 millones de euros, lo que representa más del 10% de su mercado. En íél, se daba luz verde a un paquete de medidas que, no sólo no soluciona los problemas económicos del sector, sino que además incluye iniciativas innecesarias, como en el caso de la generalización de la prescripción por principio activo. En este caso, si un medicamento original tiene que igualar el precio del geníérico, como contempla el Real Decreto, no se produce ningún ahorro adicional.

El sistema sanitario, más díébil que nunca

Aunque se le considera uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, el Sistema Nacional de Salud (SNS) español se encuentra en una grave situación de endeudamiento y se necesitan acometer medidas drásticas en polí­tica económica. El SNS cuenta ya con un díéficit estimado de 15.000 millones de euros, lo que supone entre el 10% y el 15% de los presupuestos asignados por las Comunidades Autónomas al ámbito sanitario, según un informe realizado por la consultora A.T. Kearney.

La patronal insiste en que las medidas adoptadas por el Gobierno no solucionan las tensiones financieras que sufre actualmente el sistema sanitario, haciendo hincapiíé en que sólo será posible mantener el actual nivel y calidad de la prestación sanitaria si se financia adecuadamente la Sanidad y se destinan los recursos que realmente necesita para adecuar los gastos a los presupuestos. “La Sanidad tiene que ser una prioridad en las polí­tica públicas”, sentenció Arníés.

Por todo ello, reclamó que no se introduzcan nuevas medidas de ajuste que afecten al sector farmacíéutico, y que se articule un marco regulatorio estable y predecible que tenga en cuenta los esfuerzos que realiza en investigación y que evite la fragmentación del mercado farmacíéutico: “Solo así­ la industria farmacíéutica podrá dar respuesta a la necesidad que tiene España de salir de esta crisis apostando por un nuevo modelo
productivo”.