INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Más difí­cil todaví­a: España afronta los dos meses más duros para financiarse  (Leído 181 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
No hay descanso para el Tesoro Público. El organismo encargado de emitir la deuda pública española arranca esta semana con un colocación de obligaciones a 10 años el jueves, el más difí­cil todaví­a. La crisis soberana, las agencias de rating y las elecciones marcarán la agenda hasta noviembre.


Un periodo de dos meses, que desembocará en las elecciones generales del 20 de noviembre, en el que se enfrentará a cinco enemigos fundamentales: la prolongación de la crisis soberana, el miedo a la recesión, los recelos con respecto al cumplimiento del compromiso de díéficit público, la amenaza de las agencias de calificación y la incertidumbre electoral.

Italia en el punto de mira
Uno de esos riesgos podrí­a plasmarse esta misma semana. Consiste en la posibilidad de que la agencia de calificación Moody's rebaje el rating de Italia. La firma puso en revisión, con perspectiva negativa, la nota crediticia del paí­s transalpino el pasado 17 de junio.

Esa evaluación suele resolverse al cabo de tres meses, con lo que la resolución podrí­a conocerse en los próximos dí­as. En ese sentido, todo indica que Italia, cuya deuda pública equivale al 120 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), verá reducido su rating en un escalón, desde Aa2 hasta Aa3, el cuarto mejor dentro de la escala de Moody's.

Además del revuelo que podrí­a provocar este recorte, puesto que Italia se ha convertido en el paí­s que más inquietud genera ahora en la eurozona tras los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal, la influencia sobre la deuda española serí­a mayor por un motivo: la misma agencia situó la calificación española en revisión para una posible rebaja el 29 de julio, con lo que si Moody's degrada a Italia, podrí­a anticipar el mismo desenlace para la deuda española en octubre.

'Competencia' con Italia
A las dificultades propias de la situación actual, se sumará el atasco con el que se encontrará el Tesoro en el mercado. En especial, será clave la cohabitación de sus subastas con las de Italia. Como muestra, esta semana el Tesoro transalpino saldrá varias veces al mercado: hoy lanzará letras a 3 y 12 meses y el martes, distintas emisiones de bonos y obligaciones.

Eso sí­, España se encuentra en una situación más holgada, puesto que ya tiene cubiertos los casi 40.000 millones en vencimientos de deuda que afrontará hasta final de 2011, mientras que el Tesoro transalpino aún tendrá que esforzarse para refinanciar los más de 100.000 millones que expiran hasta que acabe el año.

Con todo, el resultado que obtenga Italia en esas subastas, así­ como la evolución de la prima de riesgo española, servirá para tomar el pulso a los inversores antes de la emisión que realizará el Tesoro español el jueves. Sobre todo, porque será una operación especial. El organismo emisor va a hacer tres subastas en una, ya que lanzará una obligación con vencimiento en 2019 y otras dos con vida hasta 2020. Esta acumulación de tí­tulos con fecha de vencimiento tan próxima en una sola convocatoria responde al deseo del Tesoro de reforzar la liquidez a las obligaciones a 10 años, mermada en las últimas semanas tras las compras por parte del Banco Central Europeo (BCE).

El BCE como aliado
En este sentido, para atravesar la travesí­a de los dos próximos meses, los expertos aseguran que será necesario el respaldo del BCE. "La continuidad del apoyo de la entidad a los bancos españoles será clave para la confianza del mercado", aseguran los expertos de HSBC. De hecho, la mano del BCE ya se ha dejado notar en el resultado de las últimas subastas, cuyos costes de financiación fueron inferiores a los de julio despuíés de que la institución presidida por Jean-Claude Trichet comenzara a adquirir deuda pública española e italiana en el mercado a comienzos de agosto.

Con su intervención, el BCE ha permitido que la rentabilidad de los bonos españoles a 10 años se haya moderado del 6,28 al 5,15 por ciento desde el pasado 4 de agosto. A su vez, este movimiento ha permitido que la prima de riesgo de España, medida por la diferencia entre la rentabilidad de los bonos españoles y alemanes a 10 años, se haya estrechado desde los 400 hasta los 338 puntos básicos -o 3,38 puntos porcentuales-.