INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿QUí‰ SUCEDERíA SI GRECIA ENTRA EN SUSPENSIí“N DE PAGOS?  (Leído 239 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
¿QUí‰ SUCEDERíA SI GRECIA ENTRA EN SUSPENSIí“N DE PAGOS?
« en: Septiembre 13, 2011, 08:32:22 am »
El analista John Carney, realiza un claro y simple relatos de la posibilidad de que Grecia entre en default de su deuda soberana.

 

Los efectos serán globales. Todos se verán afectados. Desde los ahorradores japoneses, al consumidor de EE.UU. El efecto dominó será amplio.

 

1. Los bancos griegos serán nacionalizados. El sector bancario heleno está altamente expuesto a la deuda soberana de su paí­s. Un default requerirá que muchos de ellos necesiten ampliaciones de capital para solventar las píérdidas, y podrí­a haber una huida de los depositarios. Es muy probable que el gobierno griego se viera forzado a declarar un "bank holiday" para prevenir este hecho. La mayorí­a de bancos griegos probablemente serí­an nacionalizados.

 

2. Los bancos europeos se verí­an fuertemente afectados. Son grandes tenedores de deuda griega (unos 53.000 millones de dólares). Francia, Alemania y Reino Unido los más expuestos. Si hay una quita del 40%, se deberí­an trasladar a píérdidas del orden de 22.000 millones de dólares.

 

3. Los CDS juego de adivinanzas. No se conoce la exposición  de las diversas instituciones financieras a los CDS. Pero alguien ha estado vendiendo un montón de protección frente al impago de la deuda griega, y un default podrí­a provocar el pago de estos contratos de seguros.

 

4. Una contracción del críédito global. Las dudas sobre la estabilidad de las instituciones financieras, por su exposición directa o indirecta a la deuda griega, probablemente se extenderán. Los bancos pueden dudar de prestar a otros bancos por estos miedos. Muchos requerirán contrapartidas y garantí­as, forzando a vender activos. Es una repetición del escenario tras Lehman Brothers, pero a una talla mundial.

 

5. Incertidumbre en los Fondos Monetarios de EE.UU. Los especialistas dicen que los fondos del mercado monetario de EE.UU. tienen una mayor exposición a la deuda de corto plazo de los bancos europeos de los que muchos inversores piensan. Si los bancos europeos no pueden renovar su papel comercial, algunos de estos fondos pueden descubrir que tiene díéficit de capital.

 

6. Irlanda y Portugal, la tentación de "Just Walk Away". Los irlandeses y los portugueses se enfrentan a años de crecimiento económico lento, como de intentos de sus gobiernos para reducir los niveles de deuda y estabilizar sus sistemas bancarios. Un incumplimiento de Grecia, podrí­a forzar a estos paí­ses al default. Si Grecia fuerza a los inversores a negociar una quita, ¿por quíé tendrí­an estos paí­ses que pagar la totalidad de su deuda?

 

7. Crisis en el Banco Central Europeo. El Banco Central Europeo está masivamente expuesto, no sólo a la deuda soberana griega, sino tambiíén a la deuda de los bancos irlandeses. Si los bancos de Grecia e Irlanda, no pueden sus deudas, el BCE podrí­a ser insolvente, según algunos analistas.

 

8. Una crisis polí­tica en Alemania. La crisis en Europa podrí­a sacudir al gobierno en Alemania. El pueblo alemán se opone fuertemente a los rescates de. Cualquier movimiento del gobierno alemán para aliviar la crisis causada por Grecia, podrí­a provocar una revuelta polí­tica del gobierno ya inestable de Angela Merkel.

 

9. Los consumidores de EE.UU. se verí­an afectados. La confianza del consumidor ya se encuentra en niveles mí­nimos. Una crisis global de críédito es probable que convenza a los consumidores de EE.UU. para reducir aún más el gasto y aumentar el ahorro. Esto podrí­a arrastrar a la economí­a a una recesión.

 

10. Los polí­ticos dirán que "no cunda el pánico". Una cosa es cierta: los lí­deres polí­ticos de todo el mundo tratarán de tranquilizar a sus votantes y evitar los pánicos financieros. La aparición de los polí­ticos parafraseando a Franklin D. Roosevelt "lo único que debemos temer es al miedo mismo" será habitual.

 

11. Se incrementará el proteccionismo. Rob Subbaraman, economista de Nomura, ha advertido de que si Alemania y Francia se ven agobiadas con las deudas del sur de Europa, "es posible que para apoyar a estas economí­as, se instale una nueva forma de proteccionismo."

 

12. Aterrizaje fuerte en China. Si los consumidores de EE.UU. y Europa se mueven hacia el proteccionismo (comprando sus productos y no los asiáticos), las debilidades de la economí­a china pueden llegar a ser más evidente. Una desaceleración de la demanda de productos procedentes de China podrí­a forzar al gobierno a abandonar su lucha contra la inflación con el fin de mantener el crecimiento económico. La alternativa podrí­a ser un "aterrizaje duro", en el que años de exceso de inversión en vivienda e infraestructura deberí­an ser purgados.

 

13. Finalizará el debate sobre la deuda de EE.UU. Despuíés del caos que pueda derivarse de un incumplimiento por parte de Grecia, es poco probable que los polí­ticos de EE.UU. estíén dispuestos a tentar al destino, presionando para obtener ventajas polí­ticas en relación con el techo de la deuda del gobierno de EE.UU.

 

14. El sol tambiíén aparecerá mañana. Este desfile de horrores no presagian el fin del mundo. El sol saldrá por la mañana, en el caso de incumplimientos Grecia. Y se levantará al dí­a siguiente, y al siguiente. La gente todaví­a se enamorará, se casará, tendrá hijos, hará amigos y encontrará formas innovadoras para hacer frente a un mundo que parece un poco menos seguro de lo que era hace unos meses.


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.