INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La pobreza afecta a más de 46 millones de personas en Estados Unidos...  (Leído 160 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.699
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
 Los problemas económicos en Estados Unidos son más graves de lo que parecen. Según datos publicados el martes por la Oficina del Censo, el í­ndice que mide la pobreza en el paí­s alcanzó un nivel ríécord desde 1993 y el número de personas que se encuentran en esta situación tambiíén es el más grande desde hace 52 años.
 
Los datos de esta oficina gubernamental indicaron que el í­ndice de pobreza subió a 15.1 por ciento en 2010 desde el 14.3 por ciento de 2009, su nivel más alto en 17 años; esto significa que en Estados Unidos hay 46.2 millones de personas en situación de pobreza, el número más alto desde que el censo inició su conteo en 1959.
 
Una familia pobre (de un mí­nimo de cuatro personas) es considerada en situación de pobreza cuando sus ingresos anuales son de $22,314 dólares, según datos de la Oficina de Administración y Presupuesto ajustados por la inflación usando el índice de Precios al Consumidor. Para una sola persona estos ingresos son de $11,139 dólares.
 
Afectaciones a la clase media
 
Los datos tambiíén evidencian que el ingreso de la clase media fue afectado. En 2009, la media de ingreso de las familias de clase media fue de $49,777 dólares anuales, el año pasado este ingreso bajó a los $49,445 dólares.
 
Los hogares en Mississippi fueron los más pobres en Estados Unidos, por quinta ocasión consecutiva, con un ingreso promedio anual de $37,985 dólares; mientras que los más ricos fueron los de New Hampshire que registraron un ingreso promedio de $66,707 dólares.
 
El ingreso de los hispanos baja 2.3 por ciento
 
Entre los grupos raciales, el ingreso promedio disminuyó para los hogares de anglosajones y afroestadounidenses entre 2009 y 2010, mientras que los cambios para los hogares de origen asiático e hispano no fueron estadí­sticamente diferentes, según la agencia Notimex.
 
Entre los hispanos, el promedio de ingreso bajó un 2.3 por ciento de $39,667 dólares en 2009 a $37,759 dólares en 2010.
 
El promedio de ingreso para cada grupo racial y de origen hispano aún no se ha recuperado de los niveles de 1999, antes de la recesión de 2001.
 
Seguridad social
 
El número de personas sin seguro míédico aumentó de 49 millones en 2009 a 49.9 millones en 2010, según el Censo.
 
Entre 2009 y 2010, el número de personas con cobertura de seguro míédico privado disminuyó de 64.5 a 64.0 por ciento, mientras que el número de personas con cobertura de seguro míédico del gobierno creció de 30.6 a 31.0 por ciento.
 
El porcentaje de personas con cobertura de seguro míédico a travíés de su empleo disminuyó de 56.1 a 55.3 por ciento.
 
Pobreza en medio de desempleo
 
El informe anual de la Oficina del Censo difundido el martes ofrece una radiografí­a de la situación económica de las familias estadounidenses en el 2010, cuando el desempleo superó el 9 por ciento por segundo año consecutivo.
 
El presidente Barack Obama reconoció que el elevado paro persistirá en esos niveles por lo menos hasta finales del próximo año, lo que hace peligrar su reelección, según la agencia Associated Press.
 
Reflejo del permanente impacto de la recesión, el í­ndice de pobreza en Estados Unidos del 2007-2010 ha crecido a más velocidad que en cualquier otro trienio desde principios de la díécada de 1980, cuando la crisis energíética y la contracción del gasto público contribuyeron a la inflación, aumento de las tasas de interíés y al elevado desempleo.
 
Con este í­ndice de pobreza, Estados Unidos rebasa algunos paí­ses de Amíérica Latina como Argentina (con un í­ndice de 8.1 por ciento en 2009), Chile (9.8 por ciento), Uruguay (6.3 por ciento); pero se acerca a los niveles de pobreza de Brasil (19.3 por ciento), Costa Rica (16.8 por ciento), Panamá (20.6 por ciento) y Venezuela (23.6 por ciento), según los últimos datos disponibles de la Comisión Económica para Amíérica Latina y el Caribe (CEPAL).


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...