INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Así­ viene 2012: mal comienzo y mejor final  (Leído 173 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Así­ viene 2012: mal comienzo y mejor final
« en: Septiembre 26, 2011, 07:48:57 am »
La situación económica que estamos viviendo este año es tan descorazonadora que nos lleva, inevitablemente, a pensar en el futuro más cercano de la economí­a española, inmersa como todas en un contexto global. ¿Seguiremos igual en 2012? ¿Irá todo a peor? ¿Cuándo terminará todo esto? ¿Alguien puede predecir cuándo terminará la pesadilla?


Indudablemente nadie tiene la receta. Es más, tras meses y meses de deterioro aún mayor, son muy pocos los que se atreven a hacer predicciones certeras más allá del mes de enero. El escenario internacional que comparte España es tan incierto que cualquier experto en la materia muestra, además de ciertas reservas, una tendencia general a hablar del corto plazo. Es decir, a los primeros meses del año 2012.

Los primeros meses
Y la conclusión, aunque con diferencias, es que el escenario económico va a continuar siendo terrible en el primer trimestre del año, en consonancia con la evolución de los últimos meses de 2011. Pero en el segundo semestre del año que viene la situación puede cambiar, hacia una estabilización o hacia una cierta evolución positiva.

"La cosa pinta bastante mal, pero no durante todo 2012", afirma Pablo Vázquez, director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economí­a Aplicada (Fedea). "No parece que podamos ir a peor", declara Leopoldo Pons, decano del Colegio de Economistas de Valencia. "Si se es capaz de tomar medidas, la situación ¿puede ser seguir siendo tan dramática?", se pregunta el catedrático Juan Velarde.

Los hay que dan recetas inequí­vocas. "Si se incentiva la demanda, todo tipo de demanda, la situación puede cambiar", dice Jesús Palau, profesor de Finanzas del Esade.

Primeros meses terrorí­ficos
La conclusión clara, recetas aparte, es que los primeros meses de 2012 van a ser terrorí­ficos. "Sin duda, las perspectivas para los primeros meses del año no son buenas. La incertidumbre en los mercados financieros es muy elevada como consecuencia de la crisis de deuda y sus implicaciones sobre el sistema financiero", opina el presidente de Cepyme Jesús Terciado.

Sin embargo, y en lo que se refiere a España, hay una luz al final del túnel: que se adopten medidas de calado. No son pocos los analistas que, aun dando por perdidos los primeros meses del año, confí­an en que el nuevo Gobierno salido de las urnas en noviembre, sea el que sea, tenga impulso para tomar decisiones que digan a los mercados lo que estos quieren oí­r: el paí­s no está agotado. La posibilidad que ofrecen las elecciones de noviembre es el gran elemento diferenciador respecto a otros paí­ses de la eurozona que lo están pasando mal, porque "todaví­a se puede rectificar", según Velarde.

Con independencia del color polí­tico del nuevo Gobierno, el hecho de que haya un nuevo equipo "pone el contador a cero", dice Pablo Vázquez, quien añade que "esto es un evento positivo que genera nuevas expectativas". "Hay que hacer cosas nuevas, hay que sorprender a los mercados" y España todaví­a tiene esta oportunidad. En la misma lí­nea se expresa Velarde para quien, si hay un cambio "radical" en el rumbo de la polí­tica económica y se abordan reformas estructurales (financiera, laboral, fiscal y energíética) se "estará mostrando un gesto de que los españoles se están moviendo".

Porque, a juicio de casi todos los expertos consultados por elEconomista, el problema es la inacción o lo que es lo mismo, la impresión de que no se intenta cambiar de rumbo. "Continuar pasivamente no sirve absolutamente para nada", explica el catedrático. Eso sí­, y en esto coincide con Pablo Vázquez y con Leopoldo Pons, el ajuste va a ser brutal. Por ello, la primera mitad de 2012 no va a ser un camino fácil. El experto de Fedea agrega que de lo que haga en este periodo depende el futuro a medio y largo plazo. "Se puede perder muy rápido el críédito y tampoco pueden pasarse con los ajustes, porque entonces habrá un freno al crecimiento".

Pendientes de la demanda
Jesús Palau va más allá. "Si no se estimula la demanda, el año será malo y con muchas incertidumbres". Para el profesor, hay que resolver inmediatamente los problemas de financiación. La solución que propone es dejar que fluya el capital, tanto público como privado, para que se active una demanda que es la que puede ayudar a salir de las crisis.

Palau apuesta por olvidarse de la inflación y dejar de contener el gasto, tambiíén el público. Y si bien cree que España tiene poco margen de maniobra por las recetas de ajuste que imponen los organismos internacionales, confí­a en que haya inyecciones de liquidez y en que se estimule la demanda aunque sea de forma artificial.

La demanda es clave para el presidente de Cepyme, si bien en otros parámetros. Terciado lo ve peor ya que para íél, sin consumo las expectativas de los empresarios, "junto a la prolongada situación de falta de recursos financieros, más la morosidad", son mí­nimas. El presidente de la confederación que representa a las pymes reclama medidas eficaces y reformas estructurales pues su falta es la que ha conducido a la situación actual.

Cambios
"Los mercados descuentan positivamente un cambio de Gobierno", asegura el presidente de Freemarket CI, Lorenzo Bernaldo de Quirós. No obstante, esta es la única apreciación positiva de este analista, quien junto a Josíé Luis Martí­nez Campuzano, de Citi España, son los más preocupados por la evolución de la economí­a en 2012. "Nosotros estamos en la parte más baja de la tabla de analistas en cuanto a previsiones optimistas. El año 2012 está lleno de retos, habrá crecimientos muy bajos", afirma Martí­nez Campuzano.

Bernaldo de Quirós es tajante en pronosticar una recesión en España, "haga lo que haga el nuevo Gobierno". No obstante, confí­a en que se produzca un ajuste del gasto público muy intenso, reformas que afecten a las comunidades autónomas ya los ayuntamientos y una capitalización del sistema financiero español, que "será difí­cil sin fondos del sector privado".

El economista sostiene que España tendrá un elevadí­simo coste de financiación "hasta que el nuevo Gobierno convenza, pero aunque haga los deberes de manual no hay que olvidar el escenario internacional".

Precisamente la coyuntura internacional es una de las grandes dificultades que mencionan todos los consultados para que la economí­a española levante cabeza en los próximos meses. "La crisis internacional va a seguir y va a ser muy difí­cil que mejore. En 2011 la salida de la crisis se ha torcido y en 2012 seguirán las consecuencias de esta caí­da", señala Juan Velarde. Aún así­, "no todos los paí­ses van mal y España puede empezar a salir del pozo en el que está metida".

"La demanda externa es lo que nos está salvando. Si Alemania y Francia se enfrí­an, nos va a afectar negativamente", asegura Pablo Vázquez. "Hay que contar con las perspectivas de un menor crecimiento internacional, lo que afectará a nuestras exportaciones, único factor de impulso del crecimiento durante 2011", explica Jesús Terciado. El presidente de Cepyme, como el analista de Citi España Martí­nez Campuzano, se centran en los primeros meses del año, porque ir más allá lo consideran arriesgado.

Quien más quien menos recuerda que para este ejercicio se hicieron múltiples previsiones que luego no se han cumplido. Pero los hay esperanzados, como Leopoldo Pons. "¿Peor en 2012? No lo creo, entre otras cosas porque la economí­a española no podrí­a soportar una tasa de paro todaví­a mayor, una caí­da brusca del PIB y más destrucción sistemática del tejido industrial. El impacto de la crisis de las cajas de ahorro en las pequeñas empresas ha sido tan brutal que no parece que pueda ir a peor", concluye el experto.

La mayorí­a de los consultados se han emplazado a analizar la evolución económica en junio de 2012. "Entonces, puede haber cambiado algo", opinan.