INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Hacienda pierde 300.000 declarantes de IVA desde el inicio de la crisis  (Leído 137 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El número de empresas y autónomos que declaran IVA cayó en 2010 por tercer año consecutivo. Desde que empezó la crisis, Hacienda ha perdido 300.000 contribuyentes del principal impuesto indirecto por el que tributan 3,2 millones de sociedades.
El IVA se estableció en España en 1986 y, con la excepción del ejercicio 1992, el número de contribuyentes no cesó de aumentar hasta que estalló la actual crisis. Así­, la tendencia se rompió en 2007 y, desde entonces, año tras año, se ha reducido el número de contribuyentes que abonan el principal impuesto indirecto. Los últimos datos de la Agencia Tributaria indican que, en 2010, el número de declarantes cayó un 1,76%, un descenso menor al registrado en los dos años anteriores.

El retroceso del número de contribuyentes, que ha regresado a niveles del año 2004, ilustra el deterioro de tejido empresarial español. El IVA es un tributo que grava al consumidor final, sin embargo, la gestión del impuesto recae sobre las empresas, que son las que ingresan el IVA en Hacienda. Así­, el descenso de contribuyentes refleja el cierre de negocios. La mayor parte de los declarantes son autónomos. Suman 1,8 millones frente al 1,3 millones de empresas.

El descenso se ha producido en todas las comunidades con la excepción de Galicia que registró un ligero incremento del 0,2%. Murcia, con una caí­da del 3,1% de declarantes presenta los peores datos, seguida de Madrid (-2,6%), Comunidad Valenciana (-2,4) y Castilla-La Mancha (-2,2%).

Cataluña es la comunidad con un mayor número de contribuyentes y suma el 20% del total. Andalucí­a con un 16,4% y Madrid con un 15,2% cierran el podio. Sin embargo, la mayor parte de la recaudación, más de la mitad se origina en Madrid. Esta aparente contradicción se explica porquíé la capital aglutina la mayorí­a de sedes de grandes empresas.

Cambios en el sistema

En cualquier caso, la mayorí­a de compañí­as que presentan declaración por IVA son pymes. La base imponible del 82% de contribuyentes no alcanza los 150.000 euros. De hecho, en el tramo más alto -compañí­as que declaran más de 300 millones de euros- solo se contabilizan 492 empresas, lo que supone el 0,02% del total.

Por otra parte, el actual modelo de gestión del IVA es muy criticado por los empresarios, que deben pagar el impuesto cuando emiten la factura. En un momento de alta morosidad como el actual, ello provoca que muchas empresas paguen un IVA de facturas que tardan años en cobrar o que, incluso, nunca llegan a ingresar. En este sentido, el PP propondrá en su programa electoral una modificación de la legislación para que las compañí­as paguen el IVA en el momento de cobrar la factura. Tíécnicos del Ministerio de Economí­a y Hacienda advierten que cambiar el modelo no es tan sencillo y recuerdan que la mayorí­a de paí­ses de la UE sigue el mismo sistema que España. Sin embargo, las empresas consideran que no tiene sentido que sufran problemas de liquidez por abonar un IVA que, quizás, ellas nunca ingresarán.

La atoní­a en el consumo frena la recaudación
A pesar de la caí­da del número de contribuyentes, la recaudación por IVA en 2010 se incrementó un 46,2% hasta alcanzar los 49.000 millones de euros. Una recuperación sin precedentes y que la Agencia Tributaria explica por "el menor importe pagado de devoluciones anuales y el nuevo sistema de devolución mensual". Además, en julio de 2010, el tipo general del IVA aumentó del 16% al 18% y el gravamen reducido pasó del 7% al 8%. Ello permitió el crecimiento de dos dí­gitos registrado en 2010.

Este ritmo de crecimiento se mantuvo en los primeros meses de este año, sin embargo, los últimos datos de ejecución presupuestaria correspondientes al mes de agosto ya mostraron un desaceleración de los ingresos por IVA. Aumentaron solo un 3% como consecuencia, entre otros motivos, de la atoní­a del consumo interno. Ante esta situación resulta improbable que España crezca este año al 1,3% como prevíé el Gobierno. Además, en los próximos meses el efecto de la subida de tipos desaparecerá. Así­, la posibilidad de que la recaudación por IVA descienda este año cada vez es mayor. En este sentido, el Ministerio de Economí­a confí­a en que el turismo, el único sector junto a las exportaciones que está contribuyendo a la recuperación, eleve los ingresos.

Por otra parte, hasta agosto, la recaudación de los impuestos especiales tambiíén descendió. De hecho, los ingresos tributarios estarí­an en tasas negativas si no fuera por las subidas fiscales que aprobó el Gobierno. Medidas como la eliminación parcial de la rebaja de 400 euros, la supresión del cheque-bebíé, el incremento de la fiscalidad sobre las rentas del ahorro o la subida del IVA han permitido mantener la recaudación.