INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La zona euro se plantea que los bancos paguen más por Grecia  (Leído 304 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
La zona euro se plantea que los bancos paguen más por Grecia
« en: Octubre 04, 2011, 05:51:24 pm »
La zona euro se plantea que los bancos paguen más por Grecia

Fuente: Reuters
 
Los ministros de Finanzas europeos se plantean que los bancos asuman mayores píérdidas por la deuda griega y han pospuesto un pago de ayuda vital para Atenas hasta mediados de noviembre, creando una situación muy difí­cil en la lucha contra la crisis de deuda soberana de la zona euro.

El ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, dijo que el paí­s tení­a suficiente dinero para poder esperar hasta mediados de noviembre para recibir el siguiente tramo de ayuda de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional, e insistió en que los ministros de la zona euro no estaban preparándose para un impago griego, pese al inquietante retraso.

"No hay debate sobre un default", dijo Venizelos el martes en rueda de prensa.

Las acciones bancarias sufrí­an un nuevo desplome el martes, arrastrando en su caí­da a todo el mercado, despuíés de que los 17 ministros de la zona euro reunidos en Luxemburgo pidieran una revisión del acuerdo de canje de deuda con tenedores privados de deuda del 21 de julio.

El retraso en el desembolso de una ayuda de 8.000 millones de euros, que Grecia ha dicho que necesita con urgencia para pagar los salarios y pensiones de octubre, y la revisión del acuerdo con el sector privado, elevan la probabilidad de una suspensión de pagos griega tan pronto como la zona euro disponga de nuevas herramientas para sofocar una crisis, dijeron analistas.

"El mercado está cada vez más preocupado sobre el potencial de la crisis griega y la catrástrofe que podrí­a generarse si hay un default desordenado", dijo Jane Foley, estratega de monedas de Rabobank.

El euro tocó un mí­nimo de nueve meses contra el dólar y un mí­nimo de 10 años frente al yen.

La confianza de los inversores tambiíén se vio afectada por la profundización de los problemas del grupo financiero franco-belga Dexia .

Las acciones de Dexia, un banco con grandes participaciones de deuda griega y de otros paí­ses de la periferia de la zona euro, se hundí­an más del 20% tras perder un 10% el lunes.

Los ministros de Finanzas de Francia y Bíélgica dijeron en una declaración conjunta que Parí­s y Bruselas, y sus bancos centrales, tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar a los acreedores y ahorradores de Dexia.

Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo de los 17 paí­ses de la zona euro, dijo que los ministros estaban reevaluando el alcance de la participación del sector privado en el planeado segundo paquete de rescate a Grecia por 109.000 millones de euros, que ahora podrí­a ser insuficiente despuíés de que Atenas admitiera que incumplirá sus metas de díéficit.

Según el acuerdo de julio, los acreedores privados asumirán un descuento del 21% en sus carteras de deuda griega mediante un plan para aligerar y dilatar la carga de deuda, mientras que los gobiernos de la zona euro financiarí­an las mejoras crediticias para atraer la participación voluntaria.

Ahora que la situación de crecimiento económico y díéficit de Grecia ha empeorado, Juncker afirmó que ese acuerdo debí­a revisarse.

"Dado que la participación del sector privado es una preocupación, tenemos que tener en cuenta los hechos que hemos experimentado desde las decisiones que tomamos el 21 de julio, por lo que estamos considerando revisiones tíécnicas", afirmó Juncker a la prensa, aunque no dio más detalles.

Francia, cuyos bancos podrí­an estar entre los que más pierden con una moratoria griega, instó a todas las partes a ceñirse al acuerdo original.

"Tenemos el acuerdo del 21 de julio. Tenemos que implementarlo, tenemos que seguir trabajando con íél. Hoy Grecia necesita hacer un esfuerzo, necesita seguir moviíéndose", dijo la portavoz del Gobierno galo Valerie Pecresse en i>Tele.

Juncker tambiíén decepcionó a los analistas al decir que el Banco Central Europeo no era la principal ví­a que se exploraba para incrementar la capacidad del fondo de rescate de la zona euro.

Su comentario, que refleja la eníérgica oposición alemana a usar al BCE para apalancar al Fondo Europeo para la Estabilidad Financiera (FEEF), elevó las dudas de que el fondo de rescate pueda ser suficiente como para calmar a los mercados.

En Atenas, trabajadores del sector público en huelga bloquearon la entrada de varios ministerios en el segundo aniversario de la victoria electoral del Partido Socialista, interrumpiendo las negociaciones con los inspectores de la UE y el FMI sobre el próximo tramo de ayuda.

"TIEMPO PARA DECIDIR"

Pese a las más de seis horas de conversaciones, la reunión de la zona euro produjo pocos resultados concretos para frenar la crisis, elevando las expectativas de que Grecia acabe declarando la moratoria para sus 357.000 millones de euros en deudas.

Ahora todos los caminos apuntan a mediados de noviembre.

El único avance menor fue un acuerdo para resolver una disputa sobre la exigencia de Finlandia de garantí­as de Grecia a cambio de nuevos críéditos. Las condiciones fueron complejas y pretendí­an desalentar a otros paí­ses a plantear condiciones especiales.

La reunión de ministros prevista para el 13 de octubre, donde se iba a suscribir el nuevo tramo de ayuda a Grecia, fue suspendida, dando más tiempo a la misión de la UE y el FMI para elaborar un informe sobre el avance de las medidas de austeridad y reformas económicas que debe llevar a cabo Atenas.

"Grecia nos dijo que los fondos tendrán que estar disponibles durante la segunda semana de noviembre", dijo el ministro de Finanzas belga, Didier Reynders.

"Revisamos el plan griego y ahora esperamos el informe final de la troika por lo que tenemos tiempo para decidir", agregó. (Información adicional de Jan Strupczewski y Philip Blenkinsop en Luxemburgo, Neal Armstrong en Londres, Vicky Buffery en Parí­s, Angeliki Koutantou, Ingrid Melander y Harry Papachristou en Atenas, Ritsuko Ando en Helsinki; Escrito por Paul Taylor; Traducido por la Mesa de Santiago de Chile; Editado por Blanca Rodrí­guez Piedra).


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.