INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Míéxico: Indí­genas el 40% de jornaleros migrantes...  (Leído 394 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.701
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Míéxico: Indí­genas el 40% de jornaleros migrantes...
« en: Octubre 17, 2011, 09:59:51 am »
En nuestro paí­s no importa el estatus migratorio de las personas, todas están incluidas en el derecho a la educación y son abrigados en cualquier etapa de año para ingresar en la escuela de educación básica, para ello, la Dirección General de Educación Indí­gena (DGEI) tiene a su cargo el Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrí­colas Migrantes (Pronim),que atiende a más de 60 mil.

 Lo anterior indicó su titular Rosalinda Morales Garza previo a la Semana Nacional de Migración 2011 "Derechos Humanos de Migrantes" que se realizará del 17 al 19 de este mes en la Secretarí­a de Relaciones Exteriores (SRE). Asimismo, manifestó que es importante destacar que el 40 por ciento de las familias jornaleras agrí­colas migrantes de nuestro paí­s, pertenecen a un pueblo indí­gena, de ahí­ la trascendencia de la transformación que merece este subsistema y la inclusión educativa, pues los pueblos indí­genas comparten retos pedagógicos, de contextos y de situación.

 De acuerdo con un comunicado de prensa, Morales Garza, resaltó que la meta de Pronim para el 2012 es atender a 100 mil niñas, niños y adolescentes hijos de jornaleros agrí­colas migrantes y eso serí­a históricamente iníédito para el programa que se instituyó como tal en el 2002.

 Por lo anterior, dijo es posible enfrentar los problemas, con la serie de prácticas y propuestas educativas que se implementan desde el aula multigrado con la atención a la diversidad, a travíés de diseños y desarrollos curriculares adecuados, valorando los derechos humanos, la perspectiva de gíénero y la instrumentación de la interculturalidad.

 Asimismo, la Directora General de Educación Indí­gena exhortó a los responsables estatales del Pronim y de Educación Indí­gena a comunicarse más, que sepan que no son niveles separados, que se trabaja por las mismas niñas y niños mexicanos indí­genas o no y que se pueden lograr saltos cualitativos muy importantes.

 El Sistema Nacional de Control de Migrantes (SINACEM), coordinado por la DGEI, nos coloca en un reto fundamental dijo, de que miren al Pronim, "como parte del sistema educativo nacional, que no es un programa segregado, ni asistencialista... No, tiene que ser un programa consolidado pertinente y eficaz para tener registros claros y contundentes para que las niñas y los niños pueden ser monitoreados en su trayectoria escolar y que queremos mejorares a posibilidad de ser acogidos en cualquier modalidad que lleguen en su tránsito".

 Lo que nos permitirá agregó, demostrar que la cobertura del Pronim se ha ampliado casi cinco veces más que al inicio del sexenio y que la atención es efectiva, es eficaz, que estamos transformando la cara de la educación indí­gena y la educación de las niñas, niños y adolescentes jornaleros agrí­colas migrantes.

 Uno de los ejes de la polí­tica pública que ejerce la DGEI orientada a resultados, manifestó, concibe a la educación como una puerta de acceso para construir ciudadaní­a, para además de enseñar, vivir en los valores, en los derechos humanos, la igualdad de gíénero y el reconocimiento de la diversidad como una constante. Hay una serie de planes estatales estratíégicos que implican el reconocimiento de retos de contexto y pedagógicos, que son orientados desde el Programa Federal, pero considerados desde la gobernanza, desde un subsistema educativo que funcione y que de resultados.

 En tanto la SEP, en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), ha incluido la diversidad, a los migrantes, a los pueblos indí­genas y a las poblaciones en riesgo de exclusión como prioridad y no al margen de la reforma, hemos avanzado en paralelo con todos los grupos y sectores de la sociedad y esto es histórico, expresó Morales Garza.

 De igual modo Morales Garza dijo "estamos siendo muy competitivos en tíérminos de la mejora continua, aunque falta mucho por hacer.

 Indicó que el 96% de su presupuesto va a las entidades en forma de materiales educativos, didácticos, en el programa editorial, vehí­culos, laptops, equipamiento; evidentemente que todos estos componentes son estimulantes para el profesorado, porque nos incluye en el sistema educativo".

 La DGEI trabaja sistemáticamente con otras instituciones, con lo que se están consolidando los espacios intersectoriales e interinstitucionales, con el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), Oportunidades, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Secretarí­a de Desarrollo Social (SEDESOL), la Secretarí­a de Salud (SSA) la Secretarí­a del Trabajo y Previsión Social (STyPS), la Secretarí­a de Relaciones Exteriores, entre otras.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...