INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Francia y Alemania sacan la artillerí­a pesada: quieren elevar el fondo de  (Leído 167 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Mª. Benito  / Agencias - Sí­gueme en  Twitter   19/10/2011  (11:00h)

Francia y Alemania han llegado a un acuerdo para aumentar el fondo de rescate de la zona euro (FEEF) hasta los dos billones de euros, frente a los 440.000 millones con los que está dotado actualmente, como parte de un "plan integral" para resolver la crisis de deuda soberana, que se aprobarí­a en la reunión del Consejo Europeo de este domingo, según publica el diario The Guardian, que cita fuentes europeas de la Unión Europea (UE). 


Sin embargo, fuentes conocedoras de las negociaciones citadas por Bloomberg aseguran que todaví­a no hay nada cerrado al respecto. Y según Reuters, fuentes oficiales de la Comisión Europea han dicho que no hay ningún acuerdo y han destacado que multiplicar por cinco la capacidad de la herramienta europea no es algo tan sencillo. 


La noticia ha animado a los inversores, aunque algunos expertos, como el economista jefe de Citigroup, Willem Buiter, advierten de que 2 billones es una cifra demasiado elevada para la Unión Europea, tal y como destaca FT Alphaville. En opinión de Buiter, la máxima cantidad de compras de bonos que el fondo europeo podrí­a soportar es de entre 1 billón y 1,5 billones, aunque la primera cifra es la que más se ajustarí­a a la realidad. Para dar esa cifra se basa en los actuales compromisos del fondo y comenta que la cifra de 2 billones no es realista si se pretende mantener la triple 'A' del fondo.


La información sobre el acuerdo entre ambos paí­ses, que se han posicionado como portavoces y dirigentes de la eurozona en la gestión de la crisis de deuda, se conoce apenas unas horas despuíés de que se publicase que Bruselas estudia que el fondo de rescate sirva para avalar la deuda española e italiana para frenar en seco la crisis. Esta propuesta será evaluada en la cumbre que se celebrará el 23 de octubre. El objetivo de esta medida es multiplicar la potencia del fondo para proteger a los dos paí­ses del contagio de un impago de Grecia. Se trata de una medida a medio camino de la creación de los eurobonos, que rechaza de plano Alemania, y cuyas consecuencias serí­an una mejora en la práctica del rating de España y una rebaja, en consecuencia, de los costes de financiación de nuestro paí­s.


Los lí­deres de Francia y Alemania esperan lograr un acuerdo que mitigue las incertidumbres del mercado y la volatilidad con la vista puesta en la cumbre del G-20 en Cannes los dí­as 3 y 4 de noviembre y según el diario británico, el acuerdo franco-alemán se centra en reforzar los mecanismos de seguridad de la eurozona para resistir la amenaza de un impago de deuda soberana en los paí­ses más díébiles. En septiembre Berlí­n aseguró que descartaba reforzar el fondo de rescate, que se creó el año pasado para apoyar a los paí­ses más vulnerables de la eurozona, según dijo el ministro de Finanzas, Wolfgang Schí¤uble.


Para ello, la capacidad del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para garantizar las primeras píérdidas de los tenedores de bonos, ya sean privados o públicos, será multiplicado por cinco, hasta los dos billones de euros, frente a los 440.000 actuales. De esta forma, el FEEF actuarí­a como una "compañí­a de seguros", venciendo así­ las reticencias del Banco Central Europeo (BCE) a que el fondo actuará como un banco.


En segundo lugar, Berlí­n y Parí­s han acordado que los bancos de Europa deben recapitalizarse para cumplir con la ratio de capital del 9% que la Autoridad Bancaria Europea (EBA) está exigiendo a partir de los niveles de exposición de 60 a 70 bancos "sistíémicos", una porcentaje que se considera "mucho más cerca de los valores actuales del mercado" y que podrí­a requerir unos 100.000 millones de euros.


Tambiíén se ha avanzado, según The Guardian, en el acuerdo para incrementar el volumen de la participación del sector privado en el segundo paquete de rescate para Grecia, de 109.000 millones de euros, para el que se baraja un rango de entre el 30% y el 50% de quita.