INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: EADS amenaza al Gobierno por carta con llevarse su tecnologí­a de España  (Leído 270 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
EADS da un serio toque de atención al Gobierno. El consorcio aeronáutico europeo ha mandado una incendiaria carta al Ministerio de Ciencia e Innovación en la que le amenaza con llevarse los programas de investigación de España despuíés de que el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) no le haya concedido ninguna ayuda a la financiación en su programa Innpronta, pese a que el grupo presentó, a su juicio, dos proyectos de primer nivel: Elsa e Innarsis.


Según una dura misiva -a la que ha tenido acceso este periódico- mandada por el propio presidente de Airbus Military, Domingo Ureña, a Cristina Garmendia, titular de Ciencia e Innovación, la decisión del CDTI supone que Ciencia e Innovación "no considera lí­neas estratíégicas para España la fabricación en materiales compuestos, ni la integración de sistemas para poner aviones en vuelo".

Pero lo más grave de la queja oficial realizada por la filial española de EADS y fechada el pasado 7 de noviembre es que la compañí­a recalca que ante estas circunstancias tendrá que orientar sus necesidades "hacia otro paí­s socio de EADS". Esto supone en el papel que España se quedarí­a fuera de las investigaciones sobre fibra de carbono del grupo, un material clave en el negocio aeronáutico mundial que cada vez se utiliza más en la fabricación de los aviones por su peso liviano y sus grandes prestaciones.

Liderazgo histórico
La filial española ha liderado históricamente este negocio, incluso antes de que se creara EADS en el año 2000 tras la fusión de la antigua Construcciones Aeronáuticas (Casa), la alemana Dasa y la francesa Aerospatiale Matra. En principio, y cuando casi nadie conocí­a esta tecnologí­a, el desarrollo de la fibra de carbono se lanzó desde las instalaciones de Illescas (Toledo), pero se ha ido extendiendo a otras plantas españolas.

Tras su íéxito en el escenario nacional, el siguiente paso de la compañí­a dirigida por Louis Gallois fue que se fuera paulatinamente transfiriendo esta incalculable tecnologí­a a otras factorí­as europeas como Stade (Alemania) o Nantes (Francia) para que todo el grupo se beneficie de estos valiosos progresos en investigación.

La parte negativa de este desarrollo es que si EADS rompe relaciones con el Gobierno español en este terreno podrí­a hacer este traspaso de conocimiento rápidamente y casi sin coste. La carta recuerda que en la actualidad se consume en España "el 10 por ciento de todo el consumo mundial de fibra de carbono y se provee el 50 por ciento de las necesidades industriales" del gigante aeronáutico europeo.

Por poner un ejemplo, sólo en el nuevo programa del avión comercial A350 XWB, el porcentaje de fibra de carbono que se utilizará en el aparato supera el 53 por ciento. En la competencia ocurre algo parecido. La última joya de la corona de su eterno rival Boeing, el avión 787 Dreamliner, tambiíén está elaborada en un 50 por ciento con este material compuesto de alto valor tecnológico.

Mientras que un portavoz oficial de EADS no hace comentarios sobre la carta enviada a Cristina Garmendia, fuentes cercanas a la compañí­a explican a este periódico que esperan que esta decisión del CDTI no sea definitiva. Desde la industria aeronáutica española se cree que en el caso de que el próximo 20N el PP ganara las elecciones, podrí­a replantearse este reparto de ayudas que han dejado fuera a EADS, un grupo que facturará a finales de este ejercicio en España aproximadamente 5.000 millones de euros y que creará 1.600 puestos de trabajo en 2012 y 2013.

La investigación en fibra de carbono se encuentra ahora en uno de los momentos clave de su desarrollo. Hasta el momento, las piezas se van fabricando con un costoso míétodo por el que se van añadiendo finas capas de este material compuesto (con si fuera papel adhesivo) hasta conformar la pieza.

Existe una nueva tecnologí­a en un estado embrionario que fabricarí­a estas piezas utilizando un molde en el que se inyectarí­a a presión este material. Cuando se mejore este desarrollo se podrí­a acelerar y revolucionar la producción de fibra de carbono con un coste menor.

Disparidad de criterios
Fuentes del sector consultadas por este periódico explican que detrás de esta decisión del CDTI se podrí­a esconder un enfrentamiento profesional (por disparidad de criterios en la polí­tica de I+D) entre el actual director general del organismo, Arturo Azcorra, y Domingo Ureña. Sin embargo, en la carta, el presidente de Airbus Military no tiene intención de criticar al organismo y señala que está seguro que el CDTI "actúa con toda profesionalidad y en beneficio de las lí­neas estratíégicas que marca el Gobierno para la I+D+i en España".

Desde el CDTI se asegura que la primera convocatoria del programa Innpronta ha recibido 42 solicitudes de las que han sido seleccionadas 7 y para ello "se han considerado los informes de la Agencia Nacional de Evaluación (ANEP) y del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)".

Sin embargo, desde el sector se han producido reiteradas quejas sobre la celeridad de esta convocatoria, que ha obligado a las empresas participantes a ultimar sus proyectos en el mes de agosto para poder presentarlos antes de la fecha final: marcada para el 7 de septiembre.