INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los empresarios piden consenso polí­tico tras el 20-N para frenar al mercado  (Leído 187 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Empresarios, expertos e incluso la Comisión Europea reclamaron ayer al nuevo Gobierno que adopte medidas "drásticas" el dí­a despuíés de las elecciones con el fin de calmar la presión sobre la deuda española. Esto requerirá que esas decisiones sean pactadas entre el lí­der del PP, Mariano Rajoy (al que todas las encuestas dan como ganador), y el presidente en funciones, Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero. CEOE considera que este último aceptará todo lo que decida Rajoy.
La situación de emergencia de la economí­a española, con la prima de riesgo rozando los 500 puntos básicos, y el peligro de que pueda correr la misma suerte que Grecia, Irlanda, Portugal e incluso Italia, hizo que empresarios, expertos, polí­ticos e instituciones comunitarias lanzaran ayer un mensaje unánime: el Gobierno que salga de las elecciones debe tomar medidas duras desde el primer dí­a y debe hacerlo con el consenso del resto de formaciones.

El más claro fue el vicepresidente primero de CEOE, Arturo Fernández, quiíén exigió medidas "duras, drásticas e inmediatas" el dí­a despuíés de las elecciones. "El nuevo presidente deberí­a dar una rueda de prensa el dí­a 21 anunciándolas y el dí­a 22 deberí­a ir a Bruselas, Berlí­n y Parí­s para explicarlas y así­ transmitir un mensaje de confianza para contener el deterioro de la economí­a española", subrayó ayer durante un encuentro con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).

Ese escenario cuenta con un obstáculo, ya que entre que el nuevo candidato sea elegido (todas las encuestas apuntan a que será Mariano Rajoy) y que se forme oficialmente el nuevo Gobierno transcurrirá un mes, en el cual el presidente en funciones (Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero) tendrá que ser el que aplique esas medidas. "Zapatero es consciente de la gravedad del momento y estoy convencido de que tenderá la mano a su sucesor antes del relevo oficial. En esos 30 dí­as crí­ticos tiene que ponerse de acuerdo con Rajoy en todos los puntos que necesita este paí­s", advirtió. De hecho, Fernández instó a ampliar el pacto al resto de formaciones. "Los empresarios creemos que serí­a muy positivo que se reeditaran los Pactos de la Moncloa por los beneficios que pueden aportar", dijo. En su opinión, la llegada del PP restablecerá la confianza de los mercados, aunque advirtió que "Rajoy no es la Virgen de Lourdes, España no se arreglará el dí­a 21".

La petición de los empresarios encontró rápida respuesta en el lí­der del PP, Mariano Rajoy, quien apuntó que no habrí­a ningún problema si hubiera que pactar alguna medida antes de que tomase posesión el nuevo Ejecutivo. "He mantenido contactos frecuentes con el actual presidente, Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero, en los que hemos hablado sobre la situación de los mercados y de la zona euro", remarcó ayer en una entrevista en la Cadena Ser. Pese a ello, Rajoy rechazó la posibilidad de un gobierno de concentración en el caso de que las cosas siguieran como hasta ahora. "Creo en la soberaní­a nacional y que, salvo situaciones de catástrofe, que espero que no sea el caso, los gobiernos son los que elige el pueblo", argumentó. De hecho se mostró muy crí­tico con la situación que viven Italia y Grecia.

Los expertos tambiíén coinciden con la CEOE a la hora de reclamar celeridad en los ajustes. Rafael Pampillón, profesor del IE Business School, considera que no hay otra salida en una situación de emergencia como la actual, aunque no tiene claro si estarán amparadas por la legalidad. "En la campaña electoral existe la Comisión Permanente, que es la que se encarga de validar todas las decisiones. A partir del 20-N no habrá ningún organismo que díé luz verde a lo aprobado por el Ejecutivo", recalca.

Incluso la UE tambiíén se pronunció al respecto. El portavoz comunitario de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj, subrayó ayer la importancia de que el Gobierno que salga de las próximas elecciones estíé dispuesto a tomar "medidas adicionales" de ajuste si es necesario con el fin de transmitir confianza.

¿Antes de diciembre?

Fuentes del PP en Bruselas subrayan que hay dos corrientes en el partido respecto a cuándo tomar esas medidas "duras e inmediatas". Por un lado, los que abogan por aprobarlas en el primer Consejo de Ministros, previsto para el viernes 23 de diciembre, y por otro, los que creen que es mejor esperar al 4 de marzo, fecha de las elecciones andaluzas, en donde el PP aspira a desbancar al PSOE, que gobierna en esa región desde el inicio de la democracia.

Los expertos creen que la solución vendrá de la UE
La situación es lí­mite. La crisis se agrava cada dí­a que pasa y la dimensión del problema ha dejado de ser nacional al afectar ya a paí­ses clave en la configuración de la zona euro como Francia. Bajar la prima de riesgo de España será, sin duda, la prioridad del nuevo Gobierno pero el tiempo apremia y ante el empeoramiento de la coyuntura económica los expertos temen que el margen de maniobra real para el partido ganador resulte demasiado escaso.

"El nuevo Gobierno lo va a tener difí­cil. Esperemos no llegar a una situación donde todo dependa de las medidas de Europa. La coyuntura se está deteriorando por momentos y la dinámica europea es imparable", destacó ayer Fernando Ballabriga, director del departamento de economí­a de ESADE en el transcurso de un encuentro con periodistas. El temor es precisamente que la situación se agrave tanto que el nuevo Gobierno se encuentre atado para actuar y sólo pueda seguir las directrices que marque Bruselas. No hay que olvidar que es Italia el paí­s que realmente tiene en jaque a la región.

Ballabriga considera, por lo tanto, que devolver la estabilidad a la zona euro ya no depende solo de las polí­ticas nacionales. Así­, aboga por una intervención más contundente del BCE que venga acompañada de medidas de estí­mulo económico en los paí­ses fuertes y paquetes de austeridad en los más díébiles. Eso sí­, al mismo tiempo advierte que España no se puede dormir y debe seguir trabajando para restablecer la confianza. "A partir del lunes el nuevo Gobierno tiene que empezar a mandar mensajes claros y contundentes", añade Ballabriga.

Por su parte, el catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, asegura que Europa vive un contagio generalizado en el que Italia y España se están llevando la peor parte. "Las elecciones de este domingo serán importantes, porque el nuevo Gobierno que salga elegido puede mandar los mensajes adecuados y permitir una interlocución clara que, no se está produciendo", señala.