INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Enfoque de economí­a y finanzas...  (Leído 263 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.613
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Enfoque de economí­a y finanzas...
« en: Noviembre 18, 2011, 06:00:25 pm »
Por...  Alejandro Gómez Tamez
 
 
En el marco de la reciente cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pací­fico (APEC), el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no se anduvo con rodeos y se le fue a la yugular a las polí­ticas económicas llevadas a cabo por la República Popular China. En un momento analizaremos que fue lo que dijo Obama, pero antes es importante advertir que debe haber algo que están haciendo bien  los chinos en su conquista de mercados mundiales, tan es así­ que ya le colmaron la paciencia a los estadounidenses (al igual que a buena parte de la comunidad económica mundial que ve mermada su capacidad de aumentar su producción y crear empleos).
 
Y es que ahora en dí­a sólo los “talibanes del libre mercado” pueden estar contentos con los apoyos y subsidios, directos e indirectos, que los chinos dan a sus productos para penetrar en los mercados internacionales. En Míéxico tenemos muchos de estos “talibanes”. Sólo los más recalcitrantes promotores del libre comercio pueden estar contentos de tener productos baratos para los consumidores nacionales, cuando esto ocurre a costa de la píérdida de miles de empleos en la planta manufacturera nacional.
 
Y es que el argumento de que la apertura comercial indiscriminada y unilateral es beníéfica para el consumidor es un gran mito por dos razones: primero, la baja arancelaria puede tener un impacto para que los precios de los bienes bajen, pero íésta sirve principalmente para ampliar los márgenes de ganancia de los importadores; y segundo: si la importación masiva de bienes de consumo genera la píérdida de empleos nacionales, de nada servirá que estos tengan un precio más bajo ya que la gente no tendrá dinero para gastar.
 
Habiendo dicho lo anterior, tenemos que el pasado 12 de noviembre el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, criticó duramente las prácticas comerciales de China y pidió que permita que el yuan se fortalezca.  Concretamente señaló que: "Lo que he dicho desde que asumí­ mi mandato y lo que hemos mostrado en tíérminos de nuestras relaciones con los chinos es que queremos que jueguen según las reglas. Y la moneda es probablemente un buen ejemplo".
 
¿Y porque dice esto Obama? Porque los estadounidenses ven claramente como la subvaluación del yuan es en la práctica un subsidio a todas las exportaciones chinas, lo cual desplaza la producción de bienes manufactureros de otras naciones. Hay economistas que consideran que el nivel de subvaluación del yuan es cercano al 40 por ciento, y eso es más que suficiente para destruir industrias enteras en las naciones que se dejen. Y si aunado a lo anterior tomamos en consideración  que la tasa de desocupación en Estados Unidos es de 9 por ciento, pues eso le ocasiona al presidente estadounidense una gran presión para crear empleos en su paí­s, y desde luego que el hecho de que China tenga un yuan fuertemente subvaluado coloca en desventaja a los productos  estadounidenses frente a los chinos.
 
Y pues quíé curioso que mientras que Obama critica la polí­tica cambiaria de China, en Míéxico las autoridades del Gobierno Federal (incluido el Banco de Míéxico) niegan una y otra y otra vez que el tipo de cambio sea un factor que influya en la competitividad de un paí­s, y tan es así­ que el peso mexicano desde 1997 se ha encontrado la mayor parte del tiempo sobrevaluado. Y ante esta afirmación alguien pudiera decir, ¿pero cómo que el peso está sobrevaluado, si ahora el dólar cuesta $13.50 pesos? Efectivamente, el tipo de cambio ahora se encuentra en un nivel que le da competitividad a lo hecho en Míéxico; pero es importante señalar que este ajuste en el tipo de cambio de $11.30 pesos por dólar (hasta hace unos meses) a los $13.50 pesos por dólar en la actualidad, no se dio por decisión del Gobierno Federal para apoyar a la planta productiva nacional, sino que ocurrió “gracias” a la crisis europea. Y es que esta crisis en el Viejo Continente frenó la entrada hací­a Míéxico de capitales especulativos y de corto plazo, los cuales estaban ingresando a nuestro paí­s para ganar en muy poco tiempo un rendimiento muchas veces más alto que el que obtení­an en sus paí­ses de origen.
 
Lo que hasta ahora he mencionado no fue lo único que dijo Obama en relación a China en la APEC. El pasado 14 de noviembre el presidente estadounidense le pidió a la nación asiática que actúe como economí­a “adulta” y afirmó que su paí­s está harto de las prácticas de Pekí­n con el comercio y su divisa.
 
Y eso no fue todo, Obama le exigió que deje de “jugar” con el sistema económico internacional y cree un campo igualitario para las empresas estadunidenses y de otros paí­ses. Señaló: “vamos a continuar firmes para que China opere bajo las mismas reglas que todos los demás”. Y agregó que China necesita “entender que su papel es diferente ahora de lo que podrí­a haber sido 20 o 30 años atrás, cuando si rompí­a las reglas esto no importaba, no tení­a un impacto significativo”, declaró Obama al final de la cumbre. “Ahora son adultos. Van a tener que ayudar a lidiar con este proceso de una manera responsable”.
 
¿A quíé reglas se refiere Obama? Pues sin duda hay muchos elementos en esta exigencia como el poner fin al robo de propiedad intelectual, terminar con los subsidios injustos a sus empresas, eliminar las devoluciones de impuestos a ciertos sectores productivos y demás prácticas de comercio internacional sancionadas por la Organización Mundial de Comercio (OMC); pero en especial a lo que se refiere Obama es a que Estados Unidos quiere que China permita que su moneda cotice libremente y que adopte medidas para reducir su enorme superávit comercial.
 
Esto es, que China permita que el yuan se compre y se venda libremente en los mercados financieros mundiales, para que de esa manera, ese nivel de subvaluación desaparezca, y en consecuencia los productos chinos se vuelvan más caros, lo que sin duda beneficiarí­a a la planta productiva de todos los paí­ses, y de esa manera se podrí­an crear más empleos en todas las latitudes.
 
Y es que comentábamos en la pasada entrega, ahora en dí­a las naciones luchan por crear empleos, y el paí­s que se está quedando con la mayor parte del “pastel” es China, nación que creó 9.94 millones de nuevas oportunidades de empleo en los primeros nueve meses de este año. ¿Quíé paí­s puede hacer esto? Simplemente ninguno si se mantiene la misma actitud por parte de China.
 
Finalmente, sólo un comentario, es curioso que estos señalamientos tan fuertes en contra de China provengan prácticamente en exclusiva por parte de Estados Unidos, y que el Gobierno de Míéxico mantenga la misma actitud tecnócrata en la que se ensalza el libre mercado en la que suponen que el tipo de cambio es el que es, que no existe tal cosa como la sobre o sub valuación y consideran que el tipo de cambio no juega un papel en la competitividad de las naciones.
 
 Falta mucha madurez intelectual a quienes son considerados como los “talibanes” del libre mercado.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...