INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cómo invertir en una Bolsa que no da tregua  (Leído 830 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Cómo invertir en una Bolsa que no da tregua
« en: Junio 21, 2008, 10:08:32 am »
Cómo invertir en una Bolsa que no da tregua

 Por Tania Juanes / Pablo Martí­n para Cinco dí­as

La inestabilidad del mercado suele ahuyentar al inversor, pero hay pautas para actuar en este entorno
 
Con todos los grandes í­ndices bursátiles en negativo en el año y una elevada volatilidad que afecta a casi todos los valores, la apuesta por la renta variable resulta ahora poco atractiva a ojos del inversor. Según señalan los asesores de inversión, la Bolsa despierta fuertes temores entre los ahorradores, y la opinión de los expertos no es muy diferente. Son muchas las entidades y los gestores que están infraponderados en esos activos, mientras que otros están neutrales; sin embargo, partidarios a tope no queda ninguno. 'Nuestra posición en renta variable es mí­nima porque creemos que vamos a pasar un tiempo complicado', señala Ignacio Cantos, gestor de Atlas Capital.

Si esto es cierto, tambiíén lo es que los í­ndices europeos -incluidos el Ibex y el Euro Stoxx- están baratos por PER (número de veces que el beneficio por acción está contenido en la cotización), alcanzando la cifras más bajas de los últimos diez años. Y tambiíén que la rentabilidad por dividendo, que en el caso de selectivo español está ahora en el 5,16%, puede competir en algunas empresas con la remuneración de los bonos del Estado.

'Debido a los rápidos cambios en las expectativas de tipos de interíés, la Bolsa presenta una creciente volatilidad. Ahora preocupa además el efecto de la debilidad económica en los ingresos y de la subida de los costes', señala Caja Madrid. Pero cara a las personas que quiera permanecer o entrar en el mercado bursátil destacan que, debido a los fuertes descensos de las cotizaciones, las valoraciones de algunas empresas son ahora bastante atractivas.

Pese a la opinión generalizada de que los mercados bursátiles seguirán dando más disgustos que alegrí­as a corto y medio plazo, los analistas añaden que es muy difí­cil diseñar una cartera equilibrada sin contar con la Bolsa. Y más cuando otros destinos clásicos del ahorro, como el sector inmobiliario, están todaví­a en una situación más delicada.

'Creemos que puede ser un buen momento para hacer cartera. Optarí­amos por tener en ella valores con un objetivo de permanencia; deben ser empresas que, además de no estar en su mejor momento en Bolsa, sean competitivas en el sector en el que operen, como los dos grandes bancos españoles y cuenten con una elevada rentabilidad por dividendo', señala Luis Sánchez de Lamadrid, consejero delegado de Banca del Gottardo.

Frente a los aspectos negativos, se destaca que no es fácil diseñar una cartera equilibrada sin recurrir a la renta variable

El directivo del banco privado suizo estima que esa estrategia se debe complementar con otra lí­nea de actuación: entrar y salir de valores, apostando por los movimientos laterales de los í­ndices. Para esta parte de la cartera, De Lamadrid aconsejarí­a comprar cuando el Ibex baje de 12.500 y vender cuando supere los 14.000 puntos.

Ahora bien, no es menos cierto que la Bolsa, que ahora está barata, podrá estarlo menos: el PER de gran parte de las empresas corre el riesgo de subir a partir del verano si los beneficios empresariales se deterioran, algo que cuenta con bastantes posibilidades. En esta lí­nea se pronuncia Luis Regalado, director de banca privada de Banco Madrid. 'Desde enero estamos infraponderados en Bolsa. Tenemos una posición bajista y nada nos empuja a cambiar de opinión. El comportamiento de la Bolsa no ha cambiado y cuando se producen rebotes no llegan ni al 50% de las caí­das anteriores', indica.

Basa esa posición en que, si bien parece haberse superado el riesgo de un colapso financiero, el sentimiento del mercado apunta a que se está lejos de atisbar el fin de la crisis económica, con la amenaza, además, de una espiral inflacionista y de próximas subidas de tipos de interíés.

Por eso otro consejo escuchado es que no hay que tener prisa por tomar posiciones. Lo explica Juan Josíé Fernández-Figares, de Link Securities: 'Aconsejamos a nuestros clientes que, en el caso de querer formar carteras con un horizonte de largo plazo, no se pongan nerviosos; que no se precipiten'. Pero Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4, apela a la visión a medio plazo, para no dejarse llevar sólo por el pesimismo: 'Estamos en niveles interesantes de compra, extremando siempre la selección de los valores', asevera. Aguirre añade que se hay que estar atentos a otras claves fundamentales para el comportamiento del mercado: la evolución del precio del crudo, los resultados empresariales del segundo trimestre; y estar centrados, en el corto plazo, en las novedades que afecten a la banca de inversión.

Y desde Consulnor se destaca, asimismo, otro tema estrella: los efectos de los tipos de cambio, en especial el del dólar, cuya debilidad es una de las causas del alza del precio del petróleo y de otras materias primas.

Con esta preocupación respecto a los factores macroeconómicos, quien quiera entrar en renta variable debe tener más presentes que nunca las ideas básicas para reducir el riesgo. Por ello, cautela y diversificación son otras palabras ahora muy utilizadas, y las recuerda Rafael Romero, director de inversiones de Unicorp. Añade que se deben tener en cuenta criterios clásicos como el PER y el dividendo, pero tambiíén que la empresa presente buenos resultados y estíé en sectores defensivos.

Otra pauta compartida por los asesores es que es mejor optar en primer lugar por los blue chips. 'El panorama de incertidumbre aconseja invertir en empresas de gran capitalización frente a las medianas y pequeñas y en sectores como telecomunicaciones, energí­a, utilities (empresas de servicios públicos), consumo no cí­clico y farmacia', manifiestan los expertos de Banif. Se trata de valores, además, más lí­quidos, que permiten vender rápido si el panorama se complica. En este sentido, tampoco faltan las firmas que aconsejan establecer órdenes de limitación de píérdidas, si bien esta táctica es más eficaz en carteras de corto plazo.

El objetivo para el Ibex a 12 meses del Urquijo se sitúa en los 14.370 puntos, lo que representa un potencial de revalorización del 16%. En el caso del Euro Stoxx es de 4.160 puntos, lo que le da una capacidad para subir un 21%.

Y Luis Regalado, de Banco Madrid, que está infraponderado en renta variable, aconseja dos estrategias para los clientes que aún quieren Bolsa. Los más conservadores deberí­an apostar por sectores con fuerte capacidad para generar resultados y menos ligados al ciclo económico, como telecomunicaciones, salud y empresas con contratos con la Administración. Y para los perfiles agresivos destaca la posibilidad para obtener beneficio en mercados bajistas. Se decanta, por ejemplo, por los ETF inversos y fondos de volatilidad. Pero, sobre todo, aconseja liquidez.

LA CIFRA

11,2 veces es el PER estimado para 2008 para el Ibex, según el consenso de FactSet. El del Dax asciende a 9,9 veces; el del Cac, a 9,8, y el del FTSE, a 10,5.

La rentabilidad de la renta fija se bate en duelo con la variable

Las letras de Tesoro a un año ofrecieron en la última subasta, celebrada el pasado miíércoles, un rendimiento TAE del 4,637%. Las expectativas de inflación y de subidas de tipos en la zona euro ha dado el pistoletazo de salida a un aluvión de ventas que han tumbado los precios de la renta fija en todos los plazos, lo que ha propulsado los rendimientos a todos los plazos. Así­, el bono español a 10 años alcanza una rentabilidad del 4,888%, un alza de 45,8 puntos básicos -100 suponen un punto porcentual- respecto al cierre del año pasado, tras alcanzar el pasado jueves el 4,930%, su máximo desde el mes de julio de 2002.

La rentabilidad de las letras a un año supera la rentabilidad por dividendo esperada de la mayor parte de las compañí­as del Ibex y, al igual que la amplia oferta de depósitos y cuentas de alta remuneración, hace reflexionar al inversor sobre la conveniencia de arriesgar en la Bolsa. 'Los mercados monetarios siguen tensionados con altos tipos, que siguen constituyendo un refugio para el inversor en tiempos de volatilidad ', explica Alberto Morillo, de Consulnor. Este experto señala además que en la situación actual elevarí­an ligeramente la exposición a renta fija de corta duración, preferentemente en el mercado de deuda privada, 'que ofrece cupones atractivos'.

En un reciente informe, Nick Nelson, de UBS, explica que en este entorno la relación entre la rentabilidad de la deuda y la de la Bolsa es inversa (víéase gráfico) y que las mejores opciones de cara al futuro son compañí­as con dividendos altos, estables y asegurados y con niveles bajos de endeudamiento. En la misma lí­nea, Alicia Jimíénez, de SelfTrade, recomienda empresas con una rentabilidad por dividendo que supere a la de las letras de tesoro a un año.

Ideas para Europa

Total La petrolera francesa forma parte de los valores europeos recomendados para el largo plazo por Oddo, Caja Madrid, Credit Agricole-Mercagentes, Norbolsa y Consulnor, entre otros. De esta empresa los analistas destacan que cuenta con reservas de hidrocarburos bien diversificadas y de las mejores posicionadas para reflejar el alza de los precios del crudo. Del sector se citan, asimismo, a la italiana Eni y la portuguesa Galp: el yacimiento de Tupi ha sido un revulsivo para el valor.

Schneider Varias son las empresas de ingenierí­a y de sistemas que gozan del favor de analistas y gestores; la francesa Schneider está entre ellas. Fernando Hernández, responsable de gestión de Inversis, cita a la tambiíén gala Technip, más unida al desarrollo de yacimientos de crudo y gas, que se salva de las píérdidas con una subida del 5% en el año.

Bayer La compañí­as vinculadas a los sectores quí­mico y farmacíéutico cuentan con ingresos recurrentes e históricamente han capeado el temporal con aumentos de beneficios en contextos de caí­das generalizadas de los resultados. La preferida por los expertos es la alemana Bayer, por su diversificación geográfica y de productos. Además mencionan a la quí­mica holandesa Basf, a Novartis, Fresenius Medical, Astra Zíéneca, Novartis y Fresenius Medical, más centradas en el negocio farmacíéutico. Desde Cortal Consors, Marián del Campo aconseja la alemana de gases industriales Linde, al destacar su perfil defensivo. Oddo Securities y Consulnor nombran, dentro de la misma rama de actividad, a la francesa Air Liquide.

VINCI Constructoras e infraestructuras saldrán reforzadas del ciclo actual. Para el consejero delegado de Banca del Gottardo, una de las fortalezas de este sector es el díéficit de infraestructuras que continúa existiendo en todo el mundo. La gustan la francesa Vinci y la alemana Hochtief. Desde Inversis, Fernando Hernández apuesta por Lafarge y señala a la alemana Bilfinger & Berger.

RWE En una etapa como la presente las utilities forman parte de varias carteras por su carácter de valores refugio. La elíéctrica alemana RWE es de una de las compañí­as europeas preferidas de Banco Madrid, mientras que desde otras entidades se señala a la germana Eon y a la francesa Suez, en pleno proceso de fusión con Gaz de France. Otro de sus catalizadores será la anunciada salida a Bolsa de Suez Environment -centrada en el tratamiento y desalinización del agua-, prevista para julio.

Unicredit El sector financiero, en tíérminos generales, es de los menos recomendados por los expertos, aunque hay algunas excepciones. Entre ellas, el italiano Unicredit, que se hace un hueco en las carteras de Oddo Securities, Consulnor y SelfTrade. Desde esta última firma, Alicia Jimíénez explica que 'es uno de los pocos bancos de Euro Stoxx 50 para los que se prevíé mantenimiento de beneficios por acción en 2008, y mejora en 2009'. Desde Unicorp Patrimonio, del grupo Unicaja, se menciona a Deutsche Bank, Fortis y las aseguradoras Allianz y Axa. Por su parte, Francesc Pau, de GVC, y Antonio Hormigos, de Venture Gestión, aconsejan entrar en el sector bancario utilizando un ETF como el iShares Euro Stoxx 600 Banks. Tambiíén Citi elevó recientemente su recomendación de los bancos del Viejo Continente hasta neutral desde infraponderar.

Vivendi El conglomerado galo con tentáculos en los medios de comunicación, la música y la telefoní­a móvil recibe el visto bueno de Alberto Roldán, director de análisis de Inverseguros, y del responsable de gestión de Inversis, pero otras recomendaciones en estos negocios brillan por su ausencia. En cualquier caso, no existe una coincidencia clara en una operadora de telecomunicaciones europea, al margen de Telefónica. Las mencionadas son Deutsche Telekom, Vodafone, France Telecom, Vodafone, Telecom Italia o KPN.

Nokia Las empresas tecnológicas no gozan tampoco de la bendición de los expertos en la actual coyuntura. El fabricante finlandíés de telíéfonos móviles Nokia es una de las apuestas de Unicorp, al mismo tiempo que las germanas SAP y Metro reciben el favor de Inversis.

 Pese a la crisis económica no faltan valores industriales. La euro-india ArcelorMittal, que se ve favorecida del tirón de paí­ses emergentes, sigue figurando entre las favoritas de los expertos. Tambiíén la alemana Siemens, aunque la perjudique la fortaleza del euro. La holandesa Philips forma parte de alguna cartera europea equilibrada.



 


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.