INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Acuerdo, pero ¿quiíén pone el dinero?  (Leído 213 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.474
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Acuerdo, pero ¿quiíén pone el dinero?
« en: Diciembre 10, 2011, 10:50:20 am »
Acuerdo, pero ¿quiíén pone el dinero?

por Cárpatos en Cinco Dí­as
 
El mercado bursátil se ha tomado muy bien los "acuerdos" a los que se llegó ayer entre los miembros de la UE, menos Reino Unido que se ha desmarcado. La deuda tambiíén tranquila y mejorando, y el euro tambiíén tranquilo.
 
Lo malo es que nadie tiene muy claro que se ha acordado exactamente... de hecho, ni se sabe si se ha acordado algo. Estamos de acuerdo, en que en los acuerdos no se ve exactamente cuál es el acuerdo, válgame el trabalenguas...
 
Los acuerdos no se ven mal, pero no se tiene claro en quíé consisten dichos acuerdos y, desde luego, no aclaran quiíén pone el dinero aquí­ y ahora, para que Italia y España no se vayan al 8% en sus tipos a 10 años en cualquier arrebato del mercado. El BCE durante la mañana ha dejado claro que tras los "acuerdos" no tiene que hacer nada de especial y que el dinero que pondrá semanalmente para comprar bonos seguirá limitado a 20.000 millones de euros. No ha especificado, pero es de suponer que seguirá estando esterilizado, o a lo mejor no...
 
Desde luego hay cosas positivas, como varias medidas que se han tomado con el fondo de rescate, mayor disciplina fiscal, el hecho de que se hable de dotar al FMI con 200.000 millones de euros y el anuncio efectuado por los chinos de que crean un fondo de 300.000 millones. Se focalizará en EE UU y Europa. El que comparará Europa se llama Hua Ou... ¡Madre mí­a! Es de suponer que más bien comprará acciones, aunque tampoco está claro.
 
Desde el punto de vista tíécnico, la clave sigue estando en el futuro del mini S&P 500 y su media de 200; mientras no la pase, ninguna subida es fiable. Por debajo vuelve a las viejas costumbres y ahora se apoya en la media de 200. Estuvo un largo tiempo dando vueltas entre ambas medias.
 
Veamos los famosos "acuerdos".
 
En esencia y sintetizando mucho tendrí­amos:
 
1- Van a juntar el ESM y el ESF, eso sí­ sin licencia bancaria posible. Pero se adelanta todo esto casi un año.
 
2- UK se desmarca de todo y prefiere el aislamiento para defender sus servicios financieros, asumiendo al alto riesgo de que pueda perder la protección de las agencias de rating algún dí­a y se vea solo ante el peligro. Sigue siendo increí­ble que tengan AAA.
 
3- Parece que las decisiones del fondo de rescate ya no se toman por unanimidad sino por el 85%.
 
4- Parece que se va involucrar al FMI dándole cerca de 200.000 millones de euros.
 
5- Se elimina la participación de la banca en futuros rescates. Esto la verdad es que es positivo para este sector.
 
6- No a los eurobonos, pero se acepta que se prepara un informe al respecto para la cumbre de junio del año que viene.
 
7- Merkel accede a que se pueda revisar al alza el MEDE por encima de 500.000 millones de euros, algo que no parecí­a fácil.
 
Y más o menos esto es todo.
 
Todo esto está muy bien, y más teniendo en cuenta que se dice que el BCE es el agente del fondo de rescate.
 
Pero si no hay eurobonos ni el BCE compra deuda, ¿de quíé sirve todo esto?
 
Y lo vengo a decir porque si el mercado no recibe el mensaje de que alguien pone el dinero que haga falta encima de la mesa, no mejorarán las rentabilidades de deuda y no vamos a salir del bache. Lo demás está muy bien, más disciplina que hace falta y demás, pero ese punto es clave.
 
Pasemos a otro asunto para relajarnos. Veamos una forma interesante de entrar en mercado.
 
Ponerse largo de los valores que salen de los í­ndices de Bolsa y a la vez cortos de los que entran... ¿Contra la lógica? Verán como no.
 
Ibex desde 1997 a 2005. Si contamos a los 3 meses de la fecha efectiva de entrada o salida, según un estudio realizado por un servidor.
 
Valores que ENTRAN Valores que SALEN
 
El 65% está bajando El 16 % está bajando
 
El 35% está subiendo El 84% está subiendo
 
Media de bajada:-3,12% Media de subida:+9,16%
 
Es decir:
 
El 65% de los valores que entraron en el Ibex desde 1997 a 2005 bajaba a los tres meses y dando igual que fuera la tendencia alcista o bajista. Sólo el 35 % subí­a en ese plazo de tiempo.
 
La media de bajada general, contando valores alcistas y bajistas, es del -3,12%.
 
Es decir, podemos concluir que un valor que entra en el Ibex tiene un 65% de posibilidades de bajar y que en los tres meses esa bajada sea de una media de más del 3%.
 
Y esto no es solo una curiosidad en la bolsa española, pasa en todas partes.
 
Según un estudio de Bill Hester, analista de Hussman Funds, desde 1998 los valores que han sido suprimidos en EE UU suben un 11,4% anualizado desde el dí­a en que salieron hasta primeros de abril de este año, mientras que los que entran sólo lo hacen en un 0,4%.
 
Como vemos la diferencia es abismal y no deja lugar a dudas.
 
Si se considera sólo el año siguiente a la variación, para verlo en un lapso de tiempo más corto, los que salen ganan de media el 31,4% y los que entran el 2%.
 
La explicación tiene mucha lógica. En muchas ocasiones los valores que salen de los í­ndices son valores bajistas, a los alcistas casi nunca los sacan, y al revíés con los que entran. Los que salen entre que ya son bajistas, por si mismos, encima venden agresivamente los fondos, desde que se hace el anuncio hasta el dí­a efectivo del cambio, cuando llega la fecha, están ya tan sobrevendidos que les cuesta bajar más y lo que pasa es que entonces suelen subir.
 
Mismo proceso pero a la inversa para los que entran.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.