INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Quíé entidades seguirán a Telefónica en el recorte del dividendo?  (Leído 232 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
¿Quíé entidades seguirán a Telefónica en el recorte del dividendo?

por Iníés Abril y Pablo M. Simón en Cinco Dí­as
 
Telefónica ha vuelto a poner el tema encima del tapete, pero los recortes vienen de lejos. El sector financiero fue uno de los primeros que puso los dividendos en cuarentena, allá por 2009, y las últimas exigencias de solvencia que llegan desde Bruselas presionan aún más a los bancos y a su capacidad de retribuir a sus accionistas.
 
En su informe de estrategia para el próximo año, Renta 4 advierte que en el sector financiero puede producirse una "variación en polí­ticas retributivas con posibles recortes de dividendo temporal y más pagos en acciones". Casi todas las entidades han comunicado estrategias que, en última instancia, suponen una reducción de la remuneración a los accionistas.
 
El pasado octubre, tras comunicarse los resultados preliminares de la Autoridad Bancaria Europea (ABE), Banco Popular anunció que darí­a a elegir el cobro del dividendo en acciones en sus cuatro pagos anuales, a travíés de la fórmula del scrip dividend, lo que le permitirá llenar sus arcas de fondos propios con más de 500 millones de euros.
 
Acciones en lugar de dividendos
 
El scrip dividend disminuye al mí­nimo la salida de caja, puesto que el dividendo clásico en efectivo se sustituye por una ampliación de capital liberada sin coste para las entidades. Los accionistas reciben un derecho de suscripción por cada tí­tulo y el banco se compromete a comprárselo a un precio determinado. Las entidades sacan partido del hecho de que la mayorí­a de los socios prefiere las acciones al efectivo.
 
Santander fue el pionero en imponer esta fórmula de retribución en la Bolsa española, en octubre de 2009, y lo denominó "dividendo elección". Esta semana ha anunciado que ampliará el programa a tres de las cuatro retribuciones anuales. El ahorro total se situará en torno a los 3.000 millones de euros.
 
BBVA tambiíén ha tirado del scrip dividend: dos de las cuatro retribuciones que ha efectuado en 2011 han sido bajo este míétodo. En el pago del pasado septiembre se ahorró unos 440 millones de euros y diversos analistas consideran que existe la posibilidad de que reduzca el pay out o de que díé más cancha, como han hecho Popular y Santander, a la remuneración con ampliaciones de capital liberadas.
 
La misma posibilidad pende sobre Caixabank, que ya da la posibilidad de cobrar el 50% de los dividendos en acciones de nueva emisión, y en Bankinter, que tambiíén ha diseñado que dos de los cuatro pagos sean con scrip dividend. Sabadell ha sido el único de los grandes bancos que no ha recurrido a este sistema, aunque sí­ ha recortado el dividendo. Está previsto que abone 0,08 euros por acción con cargo a los resultados de 2011, un 47% menos.
 
En el caso de Bankia, las necesidades de financiación de Banco Financiero y de Ahorros (BFA), que controla el 52% del banco, pueden hacer que pague la mayor parte de los dividendos en dinero contante y sonante. Y es que BFA es el denominado banco malo, con una serie de activos que le van a pasar factura. En su balance han quedado todas las participaciones preferentes (4.416 millones de euros), la deuda subordinada (5.730 millones), la avalada (8.968 millones) y los 4.465 millones de euros que le inyectó el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
 
ACS y Endesa, en el punto de mira
 
Pero no solo el sector financiero está sufriendo las consecuencias de la crisis que asola Europa. Tambiíén son muchas las empresas industriales que tienen el dividendo en el alero por el impacto en su cuenta de resultados de los problemas macroeconómicos.
 
Telefónica y FCC ya han mostrado sus cartas: la retribución en efectivo al accionista baja desde el próximo pago que está en cartera. ACS lo ha dejado más en el aire, pero ahí­ está tambiíén: propondrá a la próxima junta de accionistas la aprobación de fórmulas flexibles de retribución al accionista "que permitan efectuarla en dinero y/o en acciones". Todas las papeletas apuntan a que la constructora se ahorrará parte del desembolso al incluir tí­tulos en la remuneración a sus inversores.
 
Parte del dividendo de Endesa está tambiíén en la cuerda floja. Aún no hay una posición oficial, pero este lunes se produjo el último consejo de la elíéctrica antes de terminar el año y no se aprobó el tradicional dividendo a cuenta que siempre se reparte en enero. Queda por ver quíé pasa con el dividendo complementario, el segundo que tambiíén abona todos los ejercicios, pero el recorte en el cómputo anual se da por hecho. La decisión final se tomará en febrero.
 
Hasta aquí­ las posiciones señaladas (o esbozadas). El dividendo del resto de las compañí­as vive en el terreno de la incertidumbre.
 
Despuíés de los movimientos de FCC y ACS, sus compañeras del sector de la construcción y las concesiones acaparan todas las miradas. Pero no, Ferrovial y Acciona no están en la lista de potenciales reductoras del dividendo. Al menos, eso aseguran fuentes conocedoras de ambas compañí­as, porque algunos analistas sí­ creen que hay un ligero riesgo por las inversiones que ambas firmas tienen comprometidas. Sin embargo, las dos empresas están respaldadas por grupos familiares que dependen de esta retribución y que tienen desde hace años estrategias destinadas a defender el dividendo, lo que suma puntos a la teorí­a del mantenimiento.
 
Dudas con Tíécnicas Reunidas
 
Tíécnicas Reunidas y ArcelorMittal son las siguientes de la lista. Aunque ninguna de ellas ha dicho nada al respecto y sus resultados están aguantando el tirón (en mayor o menor medida), los analistas consideran que sus dividendos no son intocables. En el caso de Tíécnicas Reunidas, sus beneficios se mantienen al alza, pese a la caí­da de los ingresos, pero lo que se ha resentido por la tormenta es su cartera de pedidos. De ahí­ puede venir la contención en la remuneración al accionista.
 
ArcelorMittal va mejor de ingresos y es su beneficio el que se resiente. Este hecho, unido a su elevada deuda, genera sospechas. En todo caso, Citigroup cree que la compañí­a puede reducir su pasivo sin tocar el dividendo, algo a lo que solo recurrirí­a en caso de una recaí­da fuerte de la economí­a europea en recesión.
 
Otra que acaba de entrar en la lista es Repsol. En principio, nadie duda de su dividendo, entre otras cosas porque cuenta con dos accionistas importantes (La Caixa y Sacyr) que demandan fondos y que no dejarán de presionar para que el abono sea al alza. Sin embargo, la fuerte posición de autocartera con la que se queda Repsol tras la compra del 10% de su capital a Sacyr ha llevado a la petrolera a adelantar que podrí­a repartir parte de estos tí­tulos entre los accionistas, aunque se entiende que más como un complemento que como una forma de reducir la retribución.
 
Y por último está Antena 3, que ha tenido en vilo a los analistas por los tíérminos de la fusión/compra de La Sexta. Sin embargo, la compañí­a ha eliminado la incertidumbre: no solo no habrá recorte del dividendo, sino que es posible que llegue uno extraordinario (eso sí­, no se sabe cuándo) gracias a los críéditos fiscales de la cadena adquirida.