INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Democracia versus burocracia...  (Leído 136 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.701
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Democracia versus burocracia...
« en: Diciembre 26, 2011, 11:42:34 am »
Por...    Richard W. Rahn
 

La crisis financiera en Europa ha resultado en el nombramiento de un nuevo primer ministro tanto en Grecia como en Italia. El nombramiento en realidad lo hicieron los alemanes y franceses en lugar de los griegos e italianos a travíés de las urnas. Esto provoca la pregunta, “¿es posible tener al mismo tiempo un Estado de Bienestar burocrático y una democracia que proteja las libertades individuales?”
 
En EE.UU., así­ como en la gran mayorí­a de los paí­ses, la gente es gobernada y regulada cada vez más por burócratas que no fueron electos y quienes crean “leyes administrativas”. El auge del Estado burocrático, al menos en EE.UU., solamente tiene alrededor de 80 años. El número de empleados federales creció lentamente a lo largo de los primeros 100 años de la república de tal forma que para el primer gobierno de Grover Cleveland en los 1880s, todaví­a habí­an menos de 100.000 empleados federales civiles. Para 1925, el número habí­a aumentado a alrededor de medio millón de personas y ahora hay casi 3 millones de empleados federales civiles, más otros 17 millones de empleados de los gobiernos a nivel de los estados y gobiernos locales. Muchos servicios estatales ahora son subcontratados, como por ejemplo la impresión y el mantenimiento, así­ que la proporción de empleados involucrados en algún tipo de regulación, en lugar de proveer un servicio, ha aumentado.
 
La guerra contra el terrorismo y la incesante crisis financiera global han traí­do como consecuencia un gran aumento del poder que tienen los funcionarios no electos. Es cierto que los funcionarios electos son los que han creado las burocracias que reinan sobre la gente, pero ese hecho no significa que la voluntad de la gente o sus libertades estíén siendo protegidas. Hay dos razones fundamentales detrás de esta tendencia: la primera es que conforme el gobierno asume más funciones, su complejidad y tamaño aumentan, haciendo que cada vez sea más difí­cil de administrar. La segunda razón es que los polí­ticos le prometen a la gente más de lo que podrán recibir y cuando el momento de pagar la cuenta finalmente llega, lo polí­ticos tienen un gran incentivo de esquivar el asunto y tratar de delegar las decisiones a otros (por ejemplo, el super comitíé para reducir el díéficit en EE.UU.) para no tener que asumir responsabilidad directa.
 
Cuando el electo (ahora depuesto) primer ministro griego Georgios A. Papandreou dijo que querí­a someter a un referíéndum, el programa de austeridad que le estaba siendo impuesto al paí­s por otros paí­ses de la eurozona, se vio rápidamente obligado por los lí­deres alemanes y franceses a descartar la propuesta. Luego se le pidió ceder su puesto a un “tecnócrata” no electo para que este implemente el programa de austeridad que los griegos probablemente hubiesen rechazado. De manera similar, cualquiera que en verdad haya visto los números sabe que el programa estadounidense Medicare debe reducir su gasto. Solamente unos pocos polí­ticos, como el director del Comitíé del Congreso para el Presupuesto, Paul Ryan, están dispuestos a afirmar lo obvio y proponer soluciones reales. Los demás hacen su mejor esfuerzo para esconderse, con la ayuda de una prensa complaciente, como lo han hecho con Obamacare. Una provisión de la nueva ley de salud le da el poder a paneles de tecnócratas no electos de hacer reducciones en los beneficios de Medicare cada año para satisfacer metas presupuestarias. Esto les permite a los polí­ticos decir que no son responsables de los recortes, pero alguien detrás de ese árbol lo es.
 
Todos estos procedimientos no democráticos están diseñados para frustrar la voluntad de la gente y finalmente, su libertad individual. Ninguna de estas observaciones son algo nuevo. F. A. Hayek, en su best-seller El camino a la servidumbre (1944) argumentó que el socialismo y el Estado de Bienestar finalmente conducirí­an a una sociedad totalitaria. Otros economistas y analistas polí­ticos sabios, incluyendo a James Buchanan, Gordon Tullock, Richard Wagner, William Niskanen y James Q. Wilson, han escrito influyentes libros y estudios durante la última mitad de siglo XX, advirtiendo acerca del auge de un Estado burocrático.
 
Lo que es nuevo debido a la crisis financiera global, es que se ha aumentado la velocidad con la que los gobiernos democráticos y la libertad individual están siendo destruidos. La mayorí­a de las democracias desarrolladas del mundo, incluyendo a EE.UU., están sosteniendo díéficits presupuestarios insostenibles con una relación de producto interno bruto-deuda que se está saliendo de control. El electorado en la gran mayorí­a de los paí­ses se niega a aceptar la realidad y votan en contra de polí­ticos que pretenden reducir los “beneficios sociales”. Por lo tanto, el poder para hacer los cambios necesarios es delegado a burócratas y banqueros centrales autoritarios quienes creen que su trabajo es destruir el valor de la deuda pública inflando la moneda a travíés de la impresión de billetes.
 
A pesar de la deprimente situación global, hay señales de esperanza. Hay un par de ejemplos de democracias desarrolladas que estaban encaminadas a un colapso fiscal al estilo griego pero fueron capaces de reunir la voluntad polí­tica para hacer los cambios necesarios en el gasto, la tributación y las regulaciones. Suecia y Canadá son tal vez los dos mejores ejemplos de paí­ses en los que los polí­ticos a lo largo del espectro polí­tico fueron capaces de reunirse a mediados de los noventa para hacer los cambios necesarios. Canadá redujo el gasto público considerablemente y redujo notablemente su relación PIB-deuda. Suecia ahora tiene la estructura tributaria menos progresiva (con la excepción de los paí­ses que tienen un impuesto único o flat tax) de entre las economí­as desarrolladas de manera que muchos suecos saben que si demandan más servicios públicos van a tener que pagar por ellos, en lugar de algún ”millonario” invisible.
 
El control por parte del electorado en EE.UU. continuará disminuyendo conforme la gente demande más del gobierno de lo que ellos (no otra persona) están dispuestos a pagar y de lo que la economí­a pueda costear. La píérdida de la democracia podrí­a ser tolerable si los jueces empezaran a mostrar algo de coraje al momento de proteger las libertades de la gente en contra de los burócratas no electos, como la Constitución de EE.UU. requiere que lo hagan. Si no se dan estos cambios, es difí­cil ser optimista acerca del futuro.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...