INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: EbroFoods: "España representa el 10% del negocio frente al 97% de 2000"  (Leído 166 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Manuel González de Luna, director de relaciones con inversores de la compañí­a española Ebro Foods, respondió ayer a las preguntas de los usuarios de Ecotrader.


Hace tiempo se leí­a en la prensa económica sobre posibles absorciones de empresas o negocios, ¿sigue existiendo ese horizonte con Deoleo por ejemplo, o simplemente era un rumor para completar hojas de papel? ¿Serí­a bueno para Ebro Foods diversificarse tanto?

El grupo afronta el año con la intención de seguir afianzando su posición en el mundo del arroz y la pasta, buscando ví­as de crecimiento orgánico e inorgánico, y siempre con la perspectiva de la innovación en nuestros productos. Como dije en la presentación de nuestros resultados, no tenemos pensado realizar ninguna operación de calado o transformacional del grupo.

En este mismo sentido el consejero delegado de Deoleo, Jaime Carbó, tambiíén dijo que "en el horizonte visible" no se producirá una fusión con Ebro Foods.

¿Por quíé la velocidad de compras, si se puede decir, es tan lenta despuíés de las desinversiones que han hecho en azúcar y leche? ¿Están esperando que los precios bajen todaví­a más para realizar adquisiciones?

Tras estas desinversiones hemos realizado inversiones importantes como son: SOS, ARI y Strom Products. Además intentamos la compra de SunRice. Los calendarios corporativos no funcionan siempre a gusto de todos y hay que esperar a que los activos estíén maduros y puedan generar valor para nuestros accionistas.

¿Quíé planes tienen con su autocartera? ¿Venderla como otras veces?

No hay un plan concreto de quíé hacer con la autocartera, pero como cualquier otro inversor podrí­amos aprovechar repuntes de la acción para colocar algún paquete.

Están en India y Tailandia, pero ¿veremos más expansión en uno de los mercados que más está creciendo, el asiático?

Efectivamente estamos en esos mercados, pero sólo con inversiones de aprovisionamiento e industriales. Nuestros clientes son las clases medias que consumen marcas y buscan calidad, innovación o conveniencia. Es cierto que para nosotros es una asignatura pendiente y por ello intentamos el desembarco en SunRice, compañí­a lí­der de arroz en muchos paí­ses del continente. Al no salir adelante la inversión seguimos analizando el mercado en busca de nuevas oportunidades.

¿Cuánto les perjudica que la SEPI venda con toda seguridad este año el 10,2%o que todaví­a conserva en cartera? ¿Es preferible una colocación en mercado o la entrada de un inversor institucional?

La SEPI ha anunciado recientemente que no procederá a la venta de sus participadas. En cualquier caso preferimos que, de haberla, hubiera una colocación ordenada en mercado mediante un book building u otro míétodo que permita que ese paquete se distribuya entre el mayor número posible de accionistas, de modo que aumente la liquidez de la acción.

¿Tiene Ebro una menor dependencia del entorno macroeconómico que el resto de sus competidoras gracias a las desinversiones que ha llevado a cabo en los últimos años?

Efectivamente, de tener una exposición a España del 97% en el año 2000 a la actual exposición del 10% entre España y Portugal nuestro riesgo paí­s es mucho menor y así­ es percibido por los inversores internacionales.

¿Desde la compañí­a, tienen margen para subir el pay out?

El pay out se sitúa actualmente en el 45%. Comparado con el resto del sector de alimentación europeo, que se mantiene en el 25%, creemos que es un dividendo adecuado a la situación actual y a las perspectivas de inversión que tiene la compañí­a.