INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El impacto de los salarios chinos...  (Leído 254 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.284
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
El impacto de los salarios chinos...
« en: Marzo 04, 2012, 01:36:38 pm »
Por...  Andríés Oppenheimer



Buenas noticias para Amíérica Latina: los salarios en China, Vietnam otros paí­ses asiáticos están aumentando más rápidamente de lo esperado, haciendo que un creciente número de empresas multinacionales muden sus plantas de manufacturas a Míéxico y otros paí­ses más cercanos al mercado de Estados Unidos.

El anuncio realizado el 19 de febrero por Foxconn Technology Group —que ensambla iPads y otros productos para Apple, Dell, Nokia, Motorola y otras empresas en China— de que ha aumentado el salario de sus trabajadores entre un 16 y un 25 por ciento fue el último ejemplo de la rapidez con que están aumentando los salarios chinos. Fue el tercer aumento de salario concedido por Foxconn desde el 2010.

“Más y más empresas nos dicen que los salarios en China están aumentando más de lo que esperaban”, dice Harold Sirkin, socio gerente del Boston Consulting Group, que recientemente publicó un estudio sobre los salarios en China. “Hay mucha competencia en el mercado laboral de China. La gente tiene la opción de irse a trabajar a otras fábricas, y se va, y por eso las empresas se ven obligadas a incrementar sus salarios”.

Según las proyecciones de BCG, los salarios del cinturón tecnológico del delta del rí­o Yangtse, en China, han aumentado desde 72 centavos por hora en el 2000 hasta $2.79 la hora en el 2010, y alcanzarán $6.31 la hora en el 2015.

Y es posible que esa tendencia persista despuíés del 2015. La creciente apreciación de la moneda china, los mejores estándares educativos y la disminución de la fuerza laboral harán subir los salarios chinos durante varias díécadas, dicen los economistas.

Un nuevo informe conjunto del Banco Mundial y del Centro de Investigación del Desarrollo, una institución estatal de China, titulado China 2030, dice que la fuerza laboral china “empezará a reducirse a partir más o menos del 2015, inicialmente de manera lenta, pero con mayor rapidez a partir de la díécada del 2020, y se calcula que en el 2050 será un 15 por ciento menor de lo que era en su punto más alto”.

Eso se produce, entre otras razones, porque la población china está envejeciendo, los trabajadores chinos tienden a trabajar menos años que sus contrapartes de otros paí­ses, y porque se está reduciendo el suministro de trabajadores rurales que se mudan a las ciudades, según dice el informe.

Aún si China relajara más su polí­tica del hijo único, las cosas no cambiarí­an demasiado, porque no es probable que las mujeres chinas tengan más bebíés, asegura el documento. Los í­ndices de fertilidad en paí­ses tales como Japón, Corea del Sur y Vietnam no son significativamente más elevados que en China, y sugieren que el promedio de hijos por pareja de China —actualmente de 1.5— permanecerá estable, afirma el informe.

Muchas multinacionales no se mudarán de China a otros paises asiáticos, porque en Vietnam y la India, por ejemplo, los salarios están aumentando aun más rápidamente que en China. Esto ofrecerá a los paí­ses latinoamericanos una fantástica oportunidad de atraer empresas tecnológicas e industrias de servicios, dicen muchos economistas.

Mientras en el 2002 el salario promedio chino era 237 por ciento más alto que en Míéxico, en el 2010 era tan sólo 14 por ciento más alto, según un estudio reciente realizado por el banco de inversión J. P. Morgan. Muchas empresas automotrices con plantas en China ya han trasladado a Míéxico varias de sus fabricas de partes destinadas al mercado de Estados Unidos, dicen los economistas de J.P. Morgan.

Augusto de la Torre, el principal economista para Latinoamíérica del Banco Mundial, me advirtió que la fuerza laboral de muchos paí­ses latinoamericanos posiblemente ya sea demasiado cara y poco calificadas para atraer las plantas fabriles de China, pero agregó que Latinoamíérica puede beneficiarse de otras maneras del aumento de los salarios en China.

A medida que la población china aumente sus ingresos, importará más productos de consumo, entretenimiento, y servicios. “Los paí­ses latinoamericanos deben encontrar un nicho para abastecer esa demanda sobre la base de una mayor productividad, y no sobre la base de mano de obra barata”, dijo.

Mi opinión: De una manera u otra, el aumento de salarios en Asia ofrece una oportunidad fabulosa a Latinoamíérica.

Pero para atraer a las inversiones manufactureras de China y para aumentar sus exportaciones de productos de consumo a China, Míéxico y Centroamíérica tendrán que reducir sus í­ndices de violencia, y todos los paí­ses latinoamericanos tendrán que mejorar drásticamente sus sistemas educativos, que actualmente están muy por debajo de los asiáticos.

Es cierto que todo esto no será nada fácil. Pero a los paí­ses latinoamericanos que adviertan a tiempo las oportunidades que tendrán gracias a los aumentos de salarios en Asia - y que tomen medidas para aprovechar esta tendencia - les irá muy bien en las próximas díécadas.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...