INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: “Los nuevos bancos españoles no son una buena inversión”  (Leído 158 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
“Los nuevos bancos españoles no son una buena inversión”

por Ana Antón en Expansión

Nicolas Walewski (Neuillysur-Seine, Francia, 1965), fundador y gestor de la firma británica Alken Asset Management, se ha perfilado en los últimos años como uno de los gestores más prominentes de bolsa europea.

Su nombre se hizo cíélebre tras gestionar el fondo Oyster European Opportunities. En 2006, decidió establecerse por su cuenta y, pese a que en los últimos ejercicios el viento ha soplado en contra, Alken AM ya gestiona más de 3.000 millones de euros, de los que 2.000 millones se concentran en el Alken European Opportunities.

Este gurú de los mercados con acento francíés, apellido polaco y descendiente de Napoleón, ha logrado que su fondo haya cerrado el primer trimestre con una rentabilidad del 16,58% (el mejor en su categorí­a, sólo tras GAM Star, que gana un 16,62%).

Y, aunque los parquíés están revueltos, el experto opina que “en íépocas de crisis, la renta variable es la categorí­a que más destaca por las rentabilidades históricas obtenidas a largo plazo”.

Considera que, por valoración, las bolsas europeas “están plagadas de oportunidades”. Su producto buque insignia centra sus mayores apuestas en Seagate Technology, Volkswagen, Wolseley, Valeo y Wirecard. Dentro de España, Amadeus, Inditex, Repsol forman parte de su cartera, junto a Tíécnicas Reunidas, donde mantiene una posición abierta.

Aunque el sector financiero todaví­a le asusta, el gestor reconoce haber tomado posiciones tácticas en bancos italianos. “A medio plazo, los bancos son un negocio todaví­a muy apalancado, con poca visibilidad, y un nivel alto de regulación. La solución a sus problemas no está próxima.

Veremos grandes ampliaciones de capital y mayor dilución para el accionista”, explica, lo que no impide que Alken haya tomado posiciones en algunos bancos como Unicredito, Banca Popolare di Milano y Monte dei Paschi.

Sobre la reestructuración del sistema financiero en España, considera que era “necesaria”, pero, desde el punto de vista del inversor, no ofrece atractivo. “Por el momento, no vemos que los nuevos bancos creados a partir de cajas, así­ como las entidades que se han ido fusionando, vayan a generar valor [para los accionistas]. Tienen una exposición alta a príéstamos promotores y gran riesgo de que la mora aumente”, manifiesta.

Recuperación
Ligada al saneamiento de la banca, figura la recuperación económica de nuestro paí­s. En este sentido, el gestor considera que el Ejecutivo de Rajoy está adoptando “medidas positivas, que son duras y tendrán un impacto negativo en el crecimiento a corto plazo, pero empezarán a reflejarse en una menor caí­da del PIB durante el tercer y cuarto trimestre”.

Añade que “esta desaceleración, menor de la prevista, se verá reflejada en el buen comportamiento de algunos bancos españoles”.

Según el profesional, “las reformas han ayudado a restablecer parcialmente la percepción internacional de España como ‘mercado’, pero [los inversores extranjeros] todaví­a exigen la reforma del sistema financiero”.

Además, apunta que una posible devaluación del euro beneficiarí­a a España. En cualquier caso opina que “España e Italia están en la senda correcta para salir de la crisis”.

Por otro lado, nuestro paí­s tambiíén se ve amenazada por la sombra de los paí­ses perifíéricos. Tras la quiebra de Grecia, el experto cree que Portugal será el próximo. Aunque se teme un posible contagio, “la quiebra de Portugal ya ha sido descontada por el mercado, por lo que no deberí­a tener un efecto negativo sobre al resto de paí­ses y, en concreto, sobre España”.

Pese a que Alken apuesta por activos de renta variable y no de deuda, el ejecutivo piensa que “la deuda española ha presentado y presenta oportunidades atractivas de inversión”. Lo que sí­ evitarí­a, subraya, es la inversión en deuda lusa, ya que “existe alto riesgo de quita”.

Fondos versus depósitos
Al respecto del sector de fondos de inversión en nuestro paí­s, considera que es difí­cil que mejore mientas la guerra del pasivo se mantenga. “El mandato a las redes es persuadir a los clientes para que salgan de productos de inversión y compren depósitos, pagaríés y demás activos que fortalezcan su balance”.

Pese a esta situación, Alken cerró 2011 con suscripciones netas positivas. “Durante 2012, hemos comprobado que los buenos resultados obtenidos han provocado que los inversores se muestren reacios a sobreponderar Europa a la espera de una corrección seguida de una estabilización del flujo de noticias macro.

Aun así­, hasta la fecha, nuestro registro de entradas y salidas está prácticamente plano”.