INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España, detrás de Grecia: Roubini cree inevitable una quita de la deuda en 2015  (Leído 168 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El siempre apocalí­ptico Nouriel Roubini -que saltó a la fama por predecir acertadamente la crisis financiera- ha empeorado sus ya de por sí­ negras previsiones para España. Ahora ya no considera suficiente un rescate de nuestro paí­s por la UE y el FMI, sino que cree que España seguirá los pasos de Grecia con una reestructuración de la deuda pública, es decir, una quita, para 2015. El fracaso de la reforma financiera y la imposibilidad de cumplir los objetivos de díéficit sin crecimiento económico serán las causas de este colapso, a su juicio.


Respecto a la primera, su firma de análisis estima que existen píérdidas en la banca española de entre 130.000 y 300.000 millones, lo que implica una inyección de capital de unos 30.000-40.000 por debajo de esa cifra. Además, a corto plazo le preocupan los problemas para financiarse del sector, por la píérdida de valor de la deuda pública que utilizan como colateral en el BCE y las posibles rebajas de rating de España, que incrementan los recortes de valoración (haircuts) de la misma.


En cuanto al díéficit, estima que España tendrí­a que conseguir enormes ajustes del díéficit primario (el que no depende del ciclo) y del díéficit por cuenta corriente para volver al camino de la sostenibilidad fiscal. "Estos ajuste no sólo no son realistas, sino que se anulan a sí­ mismos. A falta de estos ajustes, España necesitará apoyo público". Asimismo, cree que el proceso de desapalancamiento iniciado por los hogares y las empresas tiene todaví­a mucho camino por delante, hasta el 40%-50% del PIB.


Los tres escenarios para España


Roubini presenta tres escenarios para España. El principal (con una probabilidad del 60%) asume que el rescate de los bancos no consigue recuperar la confianza del mercado y, ante la falta de crecimiento económico, la deuda soberana necesita tambiíén un rescate. Así­, tanto el BCE como el fondo de rescate europeo EFSF) compran deuda pública española, lo cual permite ganar algo de tiempo, pero no lo suficiente para que nuestro paí­s lleve a cabo reformas estructurales y vuelva al crecimiento. Cuando el rescate se agote, España tendrá que reestructurar su deuda (en 2015).


El escenario más positivo (al que otorga una probabilidad del 15%) implica que la recapitalización proactiva de la banca está acompañada de un cambio en la polí­tica europea en favor del crecimiento frente a la austeridad, nuevas medidas de liquidez del BCE y compras de deuda por el banco central e incluso por el fondo de rescate. La recapitalización bancaria logra restablecer la confianza de los inversores en España, y se evita un rescate completo.


Ahora bien, tambiíén presenta un escenario negativo más probable que el anterior (el 25%), según el cual el Gobierno español se resiste a un rescate, lo cual provoca un contagio a Italia y a los paí­ses centrales de la zona euro. En vez de poner más dinero en nuestro paí­s, los lí­deres europeos optan por utilizar el 'cortafuegos' de la UE y el FMI para respaldar una reestructuración ordenada de la deuda en varios paí­ses, incluyendo el nuestro, y para facilitar la salida de algunos paí­ses del euro a finales de 2013 como pronto.