INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Bankia, el octavo banco nacionalizado desde el inicio de la crisis  (Leído 151 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El Estado se hará con el control del 100% de las acciones de BFA
Se baraja que el desembolso en Bankia ronde los 7.000 millones
Caja Castilla La Mancha fue la primera entidad rescatada por el Estado
Cajasur fue la segunda, con el estreno de los fondos del FROB
La cuarta entidad financiera del paí­s y la más expuesta al maltrecho sector del ladrillo será controlada directamente por el Estado, que será el accionista hegemónico de Banco Financiero y de Ahorro. "El Gobierno aportará el capital que sea estrictamente necesario para realizar los saneamientos precisos", aseguraba Economí­a en un comunicado emitido esta noche.

La matriz de Bankia ha sido esta semana protagonista de la actualidad económica con el relevo forzado de Rodrigo Rato primero y la 'llamada de auxilio' de su nuevo presidente -Josíé Ignacio Goirigolzarri- despuíés. Bankia se ha convertido de esta forma en la octava entidad en la que ha tenido que participar el Gobierno desde el inicio de la crisis.

La primera acción del nuevo consejo de Administración ha sido proponer que el Estado nacionalice esta entidad. Poco despuíés, el Ministerio de Economí­a y Competitividad confirmaba que nacionalizará el 100% del Banco Financiero y de Ahorros, con lo que será el principal accionista de Bankia.

Según la nota del departamento de Guindos, "impulsará" el proceso de conversión de la deuda de las acciones del banco "ya que se considera improbable, a la vista de la situación de la entidad y de su grupo, que la recompra de las participaciones preferentes pueda llevarse a cabo dentro del plazo de 5 años".

El largo proceso de intervención de entidades financieras tuvo su primera 'ví­ctima' el 29 de marzo de 2009, cuando Caja Castilla La Mancha (CCM) se convirtió en la primera caja nacionalizada desde que el Banco de España tomara el control de Banesto en 1993. Entonces la entidad estaba controlada por Mario Conde y su punto díébil fue la alta exposición al 'ladrillo' y la alta morosidad.

El Fondo de Garantí­a de Depósitos de las cajas inyectó 2.475 millones de euros de capital y 596 millones de euros para críéditos fallidos, así­ como una inyección de 3.000 millones de euros. Posteriormente, la entidad fue absorbida por Cajastur.

Entre 7.000 y 10.000 millones
En el caso de Bankia, una entidad financiera fruto de la fusión de siete cajas de ahorro (con Caja Madrid a la cabeza) es la pieza clave para el saneamiento del sistema financiero español, las cifras que se barajan para este rescate oscilan entre los 7.000 y los 10.000 millones.

En el momento de la caí­da de CCM aún no existí­a el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), cuya constitución serí­a aprobada por el Parlamento el 8 de junio de 2009 para respaldar los procesos de integración voluntario entre las entidades financieras.

El 21 de mayo de 2010, el Banco de España tuvo que volver intervenir ante la situación al borde de la bancarrota de Cajasur, la caja cordobesa controlada por la Iglesia, que tras rechazar su fusión con Unicaja se quedaba en una situación inviable.

El ya constituido fondo de rescate inyectó 800 millones a la caja andaluza y posteriormente BBK recibió una ayuda de 392 millones de euros para quedarse con la entidad.

La Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) se convirtió en julio de 2011 en la tercera caja intervenida por el Estado, con una inyección de 2.800 millones de capital y 3.000 millones más de liquidez. En septiembre, el Banco de España se vio incluso obligado a despedir de forma fulminante a la directora general de la caja alicantina, Marí­a Dolores Amorós, por falsear las cuentas.

En la subasta de la entidad, el Banco Sabadell quedó como único postor y absorbió la CAM en diciembre de 2011 con unas ayudas iniciales de 5.259 millones de euros, además de una protección por las píérdidas no cubiertas que puede ascender a 1.200 millones de euros.

Además, CatalunyaCaixa pasó a manos del FROB el 30 de septiembre de 2011 al hacerse el fondo de rescate con el 90% de su capital al inyectar 1.719 millones de euros y actualmente se encuentra en proceso de subasta.

Igualmente, Unnim requirió la intervención del FROB, que adquirió el 100% de la entidad catalana fruto de la fusión de las cajas de Sabadell, Terrassa y Manlleu. La entidad fue adjudicada en marzo de este año a BBVA por el precio simbólico de un euro y con ayudas del Fondo de Garantí­a de Depósitos, que se nutre de las aportaciones del sector bancario, por importe de 953 millones de euros.

En septiembre tambiíén, el FROB se hizo con el 93% del capital de Novacaixagalicia, al que inyectó 2.465 millones de euros. Esta entidad se plantea actualmente dos posibles salidas: la subasta o el concurso público para parte del capital de la entidad, con el fin de dar entrada a varios fondos de inversión anglosajones con los que ha negociado. Esta última es la opción por la que apuesta Novagalicia, que necesita, para ello, que se le conceda un esquema de protección de activos (EPA), puesto que lo exigen los potenciales inversores.

La penúltima intervención por parte del Banco de España tuvo lugar a finales de noviembre del año pasado, cuando el organismo dirigido por Miguel íngel Fernández Ordóñez decidió destinar 3.000 millones de euros de dinero público a sanear Banco de Valencia, 1.000 millones para fortalecer su capital y 2.000 millones de lí­nea de críédito para asegurar su liquidez.

El peso del Banco de Valencia, que estaba controlada por Bancaja, en el sistema bancario español era del 0,74% del total de los activos, según los datos que maneja el organismo presidido por Miguel íngel Fernández Ordóñez.