INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: UE: ¿Hacia la endogenización de la crisis?...  (Leído 188 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.729
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
UE: ¿Hacia la endogenización de la crisis?...
« en: Mayo 20, 2012, 02:35:21 pm »
Por... Oscar Ugarteche       
 


El malestar social y la indignación en España y demás paí­ses con situaciones similares han aumentado.  El desempleo alcanzó la cifra más alta de la historia, 5 millones 639 mil desempleos equivalentes al 24.44%(1) de la población en edad de trabajar; las manifestaciones sociales se expanden contra los dictámenes del Gobierno, auspiciados por la Troika, que mutilan los servicios básicos y alientan el despido masivo dejando intacto partidas de gasto público destinadas a la realeza y a la iglesia.  Uno de cada dos jóvenes en España y Grecia en edad de trabajar no tiene empleo ni lo tendrá de mantenerse la recesión por una díécada como se anticipa.
 
La nacionalización de Bankia dentro de este contexto, el cuarto grupo bancario de España, opera como una compra temporal por parte del Gobierno para absorber los críéditos tóxicos con la idea de sanear el sistema financiero y promover ganancias en aumento para el sistema bancario.  Si se considera que los tres mayores tienen sus ganancias en el exterior, este rescate tiene como finalidad inyectarle liquidez a la economí­a y generar condiciones aptas para el desenvolvimiento de la lógica del mercado se sacrifica el porvenir de millones de personas.  El costo es a cuenta del erario Español.
 
El ascenso de la deuda pública del gobierno español pasó de 68.5% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2011 a una deuda de 80% comparable al nivel de endeudamiento de Alemania(2).  Esto lo coloca en el plano fiscal en un lugar mejor que economí­as mayores como la francesa e italiana.  El ascenso de la deuda externa a 1,78 billones de euros equivalente al 165.4% del PIB(3), expresa que el problema de España por lo tanto no yace en lo fiscal sino en lo privado externo.  Insistir en ajustar las cuentas fiscales cuando el problema es del sector privado y es externo suena disparatado si no fuera porque lo que se están llevando entre las patas es a la sociedad.
 
Los datos exhibidos por la Banca Central y la Oficina de Estadí­stica Nacional describen un descenso en la producción de la economí­a española por segundo trimestre consecutivo.  La caí­da en la tasa interanual del PIB en -0.5% en el primer trimestre de 2012 es resultado, entre otras causas, de la contracción de la demanda nacional, en la cual el consumo privado que representa alrededor del 50% del total demandado ha caí­do en 0.4% con respecto al último trimestre de 2011(4).  Una alta deuda privada en este escenario sin duda es un gatillo para problemas bancarios mayores dentro y fuera de España.
 
Las proyecciones que la Comisión Europea ha efectuado son que el PIB se contraerá 1.8% en el año 2012 con mayor íénfasis en la segunda mitad del año.  Las metas fiscales pactadas por la Comisión Europea delimitaron un díéficit público de 5.3% para 2012, no obstante el panorama se ha ensombrecido al develar que el díéficit público español en 2011 fue mayor del previsto, 8.5% con respecto al PIB(5).  Esto es fruto de la caí­da en la recaudación por el estancamiento y el costo de los nuevos rescates financieros.  El nebuloso panorama económico-financiero ha provocado un aumento en las primas de riesgo de los bonos españoles en abril de 2012.  Los bonos a 10 años excedieron la barrera de los 400 puntos registrando una tasa de 5.79%(6).  La tasa básica del BCE es de 1%.
 
Los jefes de gobiernos de la Eurozona, particularmente Merkel en Alemania y el hoy relevado presidente Sarkozy en Francia, junto con la Troika (FMI-UE-BCE) han insistido en abordar la crisis desde lo fiscal únicamente.  La problemática fiscal de la región se ha develado como único objetivo a solucionar, dejando a un lado el colapso del sector bancario, que sigue en problemas en todos los paí­ses a pesar de las tres rondas de rescates y de la consolidación de la deuda de mala calidad.  Parecerí­a que conforme la crisis avanza el problema bancario se deteriora aún más.  Pueda que haya una crisis del sector privado por la caí­da del consumo, que se ha financiado antes externamente, y que estíé agravando lo que hasta ahora se ha diagnosticado como un problema fiscal esencialmente.  De ser así­ estarí­amos ante la endogenización de la crisis y se podrí­a prever caí­das en las tasas de inversión privada.
 
La tasa de morosidad de los críéditos españoles aumentaron a 8.15% para febrero del 2012, por encima del nivel de morosidad de 1994 y casi el triple del 3.37% registrado a finales de 2008(7), antes de la primara crisis bancaria.  Sin embargo, los tres grandes grupos bancarios españoles han concretado grandes ganancias en las economí­as emergentes, como muestran las filiales BBVA y Santander arraigadas en Míéxico que aportaron 30% del total de las ganancias en 2011 para la primera(8), y 16% para la segunda, superando por primera vez las utilidades con respecto al mercado español(9).
 
Las reformas estructurales del gobierno de Rajoy se centran en el sistema financiero destacando la creación de un fondo que rescatará a las entidades financieras viables con una dotación inicial de 36.000 millones de euros, ampliables a 99.000 millones.  Por otro lado, las reformas en el mercado laboral no tienen partidas monetarias para la promoción del empleo.  La disminución de los puestos laborales junto con la flexibilización y precarización del trabajo son los ejes clave de las modificaciones que como sabemos de Amíérica latina, no generarán nuevos empleos sino que bajarán aun más los salarios.
 
La interrogante es cuando impacta la crisis bancaria española sobre la performance de la banca francesa, alemana, italiana, británica y estadounidense.  El problema sigue siendo si se va a poder mantener la cadena de pagos intacta o no.  El error de diagnostico y el íénfasis fiscal puede enrarecer esto.
 
Por cierto, nada de esto indica el fin del Euro, que en situación igual o peor están Gran Bretaña, Japón y los Estados Unidos.  Quizás por esto hay que hacer las discusiones sobre reservas internacionales urgentemente, pero ese es otro tema.
 
 
- - Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Míéxico.  Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de Amíérica Latina (OBELA) www.obela.org  Texto redactado con colaboración de Eduardo Martí­nez-ívila. Miembro del proyecto OBELA, Universidad Nacional Autónoma de Míéxico: Instituto de Investigaciones Económicas.
 
Notas
 
1 Información obtenida del periódico La Jornada, Versión Electrónica. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2012/04/28/economia/027n1eco, consultado el 14 de mayo de 2012.
 
2 Información obtenida del portal Reuters España, Versión Electrónica. Disponible en http://es.reuters.com/article/businessNews/idESMAE83204Z20120403?sp=true, consultado el 14 de mayo de 2012.
 
3 Información obtenida del periódico El Paí­s, Versión Electrónica. Disponible en http://economia.elpais.com/economia/2012/04/09/actualidad/1333997260_130398.html, consultado el 14 de mayo de 2012.
 
4 Información obtenida del periódico El Paí­s, Versión Electrónica. Disponible en http://economia.elpais.com/economia/2012/04/23/actualidad/1335171015_901817.html, consultado el 14 de mayo de 2012.
 
5 Idem
 
6 Información obtenida del portal Reuters España, Versión Electrónica. Disponible en http://es.reuters.com/article/businessNews/idESMAE83402220120405, consultado el 14 de mayo de 2012.
 
7 Información obtenida del periódico La Jornada, Versión Electrónica. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2012/04/19/economia/029n2eco, consultado el 14 de mayo de 2012.
 
8 Información obtenida del periódico La Jornada, Versión Electrónica. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/2012/04/26/economia/027n1eco, consultado el 14 de mayo de 2012.
 
9 Información obtenida del periódico La Jornada, Versión Electrónica. Disponible de http://www.jornada.unam.mx/2012/04/27/economia/030n2eco, consultado el 14 de mayo de 2012.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...