INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Eurobills: ¿la nueva "fórmula mágica" para mutualizar la deuda europea?  (Leído 162 veces)

Emilio

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.428
  • Karma: +0/-0
Eurobills: ¿la nueva "fórmula mágica" para mutualizar la deuda europea?
Written by  XSiM

 

Uno de los debates recurrentes en la agenda económica europea es el de los eurobonos. En el post del pasado 3 de Junio expliquíé los tres tipos de eurobonos que habí­a entonces sobre la mesa: los eurobonos normales, los eurobonos azules/rojos y el European Redemption Fund.

En los últimos dí­as ha irrumpido una cuarta idea: los “eurobills”. Se trata de bonos de muy corto plazo (un mes, tres meses, hasta un mázimo de un año) emitidos conjuntamente por todos los paí­ses europeos y de responsabilidad compartida (es decir, en caso de que España no pueda pagar su deuda de “eurobills”, los alemanes se tendrí­an que responsabilizar de la deuda). Al tener la garantí­a de todos los socios europeos, la prima de riesgo para paí­ses como España o Italia desaparecerí­a por lo que abaratarí­a la factura de intereses de esos paí­ses. Obviamente, Alemania solamente querrí­a participar de un programa de mutualización de la deuda si existe un mecanismo creí­ble de imponer una disciplina fiscal a sus socios más indisciplinados (Italia o España). Los “eurobills” conseguirí­an ese objetivo ya que, al ser bonos de corto plazo, se tendrí­an que renovar cada año. Y Alemania podrí­a decidir NO renovar si resulta que España no hace los deberes. El riesgo de que España hiciera de polizonte a costa de Alemania desaparecerí­a porque Alemania podrí­a no renovar el trato dentro de un año y España, ante el miedo de quedarse sin liquidez, se verí­a obligada a cumplir. Este mecanismo de incentivar las reformas en los paí­ses indisciplandos es uno de los aspectos que puede hacer que la idea sea aceptable para Alemania, paí­s que se opone sistemáticamente a cualquier idea de mutualización de la deuda dentro de Europa porque acaba premiando a los indisciplinados de la periferia.

Al ser bonos muy seguros (ya que tendrí­an la garantí­a de todos los gobiernos de Europa), los bancos se lanzarí­an a comprarlos porque podrí­an ser utilizados para volver a llenar el Fondo de Garantí­a de Depósitos.

La propuesta inicial es que los “eurobills” se restringieran al 10% del PIB para evitar paí­ses como Italia conviertan toda su deuda (el 120% de su PIB) a “eurobills”. Es más, los paí­ses que participaran del programa no podrí­an emitir ningún otro tipo de deuda a corto plazo. De este modo, no se crearí­a más deuda (simplemente se substituirí­a la deuda española por la que España tiene que pagar unos intereses altos por deuda europea por la que el gobierno español tendrí­a que pagar unos intereses mucho más bajos. Además, si los estados no pudieran emitir su propia deuda de corto plazo, los "eurobills" serí­an, de facto, "senior" en el sentido de que serí­a prioritaria a la hora de cobrar con lo que los intereses serí­an más favorables para los paí­ses participantes.

La idea es inteligente ya que (1) da liquidez a los paí­ses (como España) que tienen problemas para renovar sus deudas a corto plazo ante una prima de riesgo creciente, (2) impone disciplina a los paí­ses indisciplinados a la vez que les reduce los tipos de interíés que tiene que pagar y (3) (a diferencia de los eurobonos) no permite que los paí­ses con deudas elevadas pasen los costes de su deuda a Alemania o Finlandia.

La idea original de los “eurobills” es de dos economistas acadíémicos, Christian Hellwig y Thomas Philipppon, en un artí­culo de Noviembre de 2011, pero ha sido resucitada esta misma semana por las autoridades francesas. Un punto importante es que parece que (a diferencia de los eurobonos), los “eurobills” no serí­an inconstitucionales en Alemania. La constitucionalidad de los rescates siempre es un punto delicado de todas las propuestas que se barajan en Europa. De momento, sin embargo, el representante Alemán en el Banco Central Europeo ya ha dicho que no son una buena idea.

Veremos.