INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El riesgo español registra la mayor caí­da del año entre rumores de compra de  (Leído 190 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La prima de riesgo de la deuda española vivió ayer la mayor caí­da del año y se situó en 513 (-38 puntos), ante la posibilidad de que el fondo de rescate europeo compre bonos de los paí­ses perifíéricos. El alivio llega solo unas horas antes de la celebración del Eurogrupo, donde el Gobierno de Mariano Rajoy podrí­a presentar formalmente su petición de ayuda a la banca española. El Ibex se apuntó una subida del 1,53%.
El mercado de deuda mostró ayer que ante el mí­nimo comentario o movimiento de ayuda proveniente de Europa la situación mejorarí­a de inmediato. La prima española registró la mayor caí­da en puntos desde diciembre pasado -38-, hasta situarse en 513. Un nivel aún elevado -arrancó el año en 326- y que recoge máximo riesgo, pero que al tiempo refleja que los inversores algo intuyen, ya que este lunes escaló al ríécord de 589. En estos tres dí­as, el bono a 10 años ha pasado de cotizar del 7,15% al 6,74% de la última sesión. La prima no habí­a caí­do tanto desde que el BCE realizara la primera subasta de liquidez para la banca, en diciembre de 2011.

La positiva reacción de la renta fija se produjo entre rumores de una eventual compra masiva de deuda de España e Italia por el fondo de rescate europeo. Serí­a una suerte de recompensa comunitaria para dos paí­ses que han seguido las instrucciones de Bruselas en materia de saneamiento presupuestario y reformas estructurales. El BCE secundó ayer mismo la propuesta, que permitirí­a a Fráncfort librarse de la compra de deuda pública, de la que pasarí­a a ocuparse el fondo.

La Comisión Europea, sin embargo, advirtió ayer a Madrid y Roma que no se confí­en porque la eventual compra de deuda solo serí­a "un paracetamol financiero" porque, a su juicio, solo aliviarí­a los sí­ntomas de la crisis pero no sus causas. Bruselas insistió en que los dos paí­ses deben continuar las reformas. Y en el caso de España, urgió de nuevo a que se presente cuanto antes la solicitud formal de petición del rescate de la banca, que el ministro de Economí­a, Luis de Guindos, podrí­a trasladar hoy mismo a la presidencia del Eurogrupo, en la reunión que se celebrará en Luxemburgo. El príéstamo, según las normas actuales, se concederá al mismo tipo de interíés que consiga el fondo en el mercado más una comisión por gastos de gestión, lo que darí­a a España una financiación en torno al 3,5% o 4,5%. La madurez del príéstamo oscilarí­a entre 15 y 30 años.

El rescate de la banca, sin embargo, no se realizará de una sola vez, por lo que España, con el apoyo de Italia, ha defendido ayudas adicionales para aliviar la prima de riesgo. España figura como principal punto de la agenda junto a Grecia (rescatada en 2010) y Chipre (a punto de ser rescatada), lo que denota la preocupación de los socios comunitarios por la situación de la economí­a española.

El Gobierno de Rajoy abogó en un principio por la intervención del BCE en los mercados de deuda, pero la tajante negativa del presidente, Mario Draghi, ha obligado a buscar otras alternativas. El primer ministro italiano, Mario Monti, ha propuesto durante la reunión del G-20 activar la lí­nea de intervención del fondo de rescate (FEEF) en los mercados de deuda secundaria, una posibilidad legal, según las normas actuales, pero que nunca se ha utilizado.

En cualquier caso, la expectación sobre una posible actuación del fondo de rescate europeo se mantiene, ya que al Eurogrupo hay que añadir el viernes la minicumbre europea entre Rajoy, Merkel, Hollande y Monti. Para los expertos, es fundamental que la ayuda a la banca española se desligue de la deuda. "Si se hace incrementando la carga de la deuda pública, entonces no se habrá solucionado nada y las probabilidades de que España tenga que solicitar un rescate como paí­s serán mucho más elevadas", advierte Kurt Kotzegger, de Raiffeisen Capital Management. "Los lí­deres de la UE han demostrado que ahora son mucho más rápidos a la hora de tomar decisiones que hace dos años. Pero las expectativas depositadas en las próximas cumbres son quizá excesivas", concluye Kotzegger.

En las Bolsas la reacción fue positiva, aunque menos efusiva. El Ibex sumó el 1,53% hasta rozar los 6.700 puntos. La banca apoyó y mucho al selectivo, con subidas del 5,11% en Popular; del 3,96% en Bankia; BBVA, un 3,39%; Santander, un 2,73% y Sabadell, un 2,63%. A nivel europeo, destacó la subida de Milán (2,13%). Atenas perdió un 1,35%, despuíés de que la semana pasada se revalorizara un 20%. Por el momento, los inversores han colocado en segundo plano los problemas del paí­s heleno despuíés de que las elecciones del domingo dieran un resultado favorable de continuidad en el euro. Ayer, Antonis Samaras juró su cargo como primer ministro tras llegar a un acuerdo para formar Gobierno con los socialistas del Pasok, despejando así­ las incertidumbres sobre un colapso inminente de Grecia.

En Wall Street, el Dow Jones cedió un 0,10% despuíés de que la Fed anunciara que extendí­a su programa de canje de deuda (ventas de bonos a corto y compras de tí­tulos a más largo plazo) durante este año. Destinará 267.000 millones de dólares.

Claves en el mercado
Los inversores se cubren contra el 'bund'

El bono soberano alemán es uno de los pocos activos que aún se consideran seguros. Pero la entrada masiva de inversores, que ha llevado a poner los tipos en negativo en los vencimientos más cortos, ha hecho que los inversores perciban el peligro de estar expuesto al bund. El coste del CDS (credit default swap) que cubre el riesgo de impago del bund alemán a 10 años ha crecido un 120% en un año y un 40% en dos meses, hasta los 136 puntos. "A corto plazo, hay que tener el dinero en algún sitio. Pero a medio plazo, tener bonos a los niveles actuales es una de las inversiones más peligrosas que hay", explica Kurt Kotzegger, director de inversiones en Raiffeisen Capital Management.

Samaras jura como primer ministro griego

El lí­der del partido conservador griego Nueva Democracia, Antonis Samaras, juró ayer el cargo como nuevo primer ministro, tras llegar a un acuerdo de Gobierno con el Pasok. Las conversaciones continúan para sumar más grupos al pacto y crear así­ un Ejecutivo de unidad nacional. Uno de los cargos clave será el de ministro de Finanzas. Para el puesto se perfila el actual gobernador del Banco Nacional de Grecia, Vassilis Rápanos. De momento, el ministro de Finanzas en funciones, Yorgos Zanias, será el encargado de representar a Grecia en la reunión del Eurogrupo que se celebra hoy en Luxemburgo. Grecia busca suavizar las condiciones del plan de rescate, que suma 240.000 millones.

A tener en cuenta
Euro. La divisa mantiene una tendencia alcista desde que comenzara junio a pesar de los altibajos que le han provocado los últimos acontecimientos de los paí­ses de la periferia. El euro ha pasado de 1,23 a 1,27 dólares tras la formación de Gobierno en Grecia y bajo la expectativa de que se sienten de una vez las bases que conduzcan a una salida de la crisis.

Alemania. El Gobierno alemán emitió ayer deuda con vencimiento a dos años cumpliendo el objetivo previsto. Se colocaron en el mercado 4.000 millones de euros, con una cobertura de 1,9 veces sobre la oferta, algo superior a la subasta precedente. El tipo de interíés medio fue del 0,01% frente al 0,07% pagado en la emisión anterior.

Tesoro. El Tesoro español pretende adjudicar hoy en el mercado entre 1.000 y 2.000 millones en bonos a dos, tres y cinco años, coincidiendo con una menor tensión en la prima de riesgo. El martes, el Tesoro captó 3.000 millones en letras a 12 y 18 meses por encima del 5%.