INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Catorce razones económicas para preocuparse por Italia...  (Leído 130 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Catorce razones económicas para preocuparse por Italia...
« en: Junio 22, 2012, 06:04:31 pm »
(G)


 La mayor amenaza que provocarí­a la caí­da de Italia es su deuda pendiente equivalente al 120% de su PBI.

Con el reciente anuncio del otorgamiento de 100 mil millones de euros por parte de España como lí­nea crediticia para recapitalizar sus bancos, más los resultados de las elecciones griegas del fin de semana pasado, Italia se configura como uno de los paí­ses que debe ser fuertemente vigilado debido a los riesgos que estos sucesos representan para esta nación.

Italia ha sido señalada como el riesgo potencialmente más amenazante para Europa, según CNN Money , debido a la escala particular de su economí­a: es la síéptima más importante a nivel global, la cuarta más grande de Europa y la tercera más significativa de la Zona euro.

Las señales de riesgo principales que podrí­an provocar la caí­da de Italia en la economí­a europea es el tamaño de su deuda pendiente (€1.9 trillones, equivalente al 120% de su PBI), la cantidad de deuda que debe reinvertir en los siguientes 12 meses (cerca de €400 mil millones) y la credibilidad en picada del mercado alrededor de la capacidad del Primer Ministro, Mario Monti, de reducir el impacto fiscal del paí­s y su crecimiento momentáneo. Aquí­, los 14 desequilibrios y amenazas macroeconómicas más importantes:

1. Arrastre fiscal. Veamos el perfil deudor de Italia. A una tasa de 120% del PBI -el segundo más alto de Europa detrás de Grecia- solamente la revisión de su carga deudora equivaldrá a €400 mil millones durante los siguientes 12 meses.

2. Crecimiento desacelerado. Cuando la deuda soberana de un paí­s excede el 90% de su PBI, su crecimiento se ve dramáticamente paralizado. Se cree que el mercado seguirá castigando a Italia recortándole los costos. Italia ya ha visto tres trimestres consecutivos de PBI negativo.

3. Altos vencimientos de dueda. Italia tiene un calendario de reinversión de dueda extremadamente agresivo para los siguientes 12 meces. El saldo de la deuda pendiente del 2012 (capital + intereses) es igual al 70% del PBI. Esto se compara al 49% para Francia, 45% para España y 23% para Alemania durante el resto del año.

4. ¿Demasiado grande para caer? Bajo el actual rescate fiscal, la respuesta es Sí. Si consideramos la deuda pendiente de Italia y agregamos €272.7 mil millones prestados del Banco Central Europeo, parece que los fondos restantes del Fondo Europeo de Sostenibilidad Financiera (€200 mil millones) más €500 mil millones del Mecanismo de Estabilidad Europeo -que se espera lleguen el primero de julio- será subcapitalizado para manejar el salvataje italiano.

5. Consolidación fiscal. El camino hacia este objetivo no ha sido claro ni ordenado. Hay que agregarle la corrupción de Berlusconi y la desunión del gobierno de Mario Monti. Mientras íéste ha prometido grandes cortes fiscales, aún tienen que ratificarse por el Parlamento italiano.

6. Crecimiento de bajo desempeño. Un gran indicador de crecimiento se deriva de las encuestas sobre el índice de Adquisiciones del Productor (PMI). En Italia, estos í­ndices están muy por debajo del promedio de la Zona euro en los rubros de manufactura y servicios.

7. Ineficiencias de costo laboral. Detrás del perfil de bajo crecimiento de Italia se encuentra un factor crucial: el estancamiento de su productividad, donde se está viviendo un alto volumen de despidos, mientras que los salarios, a pesar de las bajas, aún no están en díéficit.

*8. Producción industrial.*Este sector es lento e ineficiente. Un documento de la Comisión Europea evaluando a Italia, señaló que el estancamiento en la producción es el factor clave de las píérdidas y competitividad de costos en Italia desde la adopción del euro.

9. Crecimiento desacelerado de exportaciones. Italia es menos un importador neto desde inicios del 2011. Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones tambiíén se ha vuelto lento. Debido a la relativamente pequeña cantidad de empresas italianas, las exportaciones hacia sus principales socios comerciales de la Unión Europea (UE) han encontrado alta competencia en la última díécada.

10. Registros nuevos de autos. Esta es otra estadí­stica que debemos seguir. Aquí­, nuevamente, no hay sorpresas, Italia tiene un bajo desempeño versus el promedio de la UE.

11. Consumo de los ahorros. La tasa de ahorros familiar de Italia se movió de 17.8% a mediados del 2002 a un 11.6% hasta el tercer trimestre del 2011. El uso de los ahorros durante los últimos tres años demuestra la liquidación de deudas y la resistencia del consumidor italiano a mantener sus hábitos de gasto anteriores.

12. Agotamiento del críédito para consumo. Mientras el ritmo del críédito para consumo se ha ralentizado, las ventas al por menor aún tienen capacidad de recuperación. Aquí­ Italia ha mostrado una divergencia positiva del resto de la Zona euro. Seguimos con esos niveles de críédito para consumo y continuamos agotando los ahorros.

13. Cadena de desempleo. El subempleo entre los jóvenes italianos llega al 39%. Si combinas una “generación perdida” con la demografí­a italiana que tiene el viento en contra de una población que envejece, obtienes un cóctel que pone una gran presión sobre los servicios sociales, y la deuda y el díéficit aumentan en los años siguientes.

14. Estanflación cuadrada. Mientras esperamos que la inflación se modere dentro de la mitad del 2012, la pegajosa estanflación han sido un gran tema global, y los precio de energí­a siguen siendo elevados en un ambiente díébil dolarizado.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...