INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España comienza a negociar las condiciones del rescate en una semana clave para  (Leído 124 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El Gobierno de Rajoy solicitará la ayuda hoy de manera formal
Fuentes de la UE aseguran que buscan minimizar el impacto del rescate
España cree que las condiciones serán similares a las de otros paí­ses
El próximo jueves y viernes los lí­deres de la UE celebrarán una cumbre
Se espera que Alemania ceda en su apuesta por la austeridad
Arranca una semana crucial para el futuro de la unión monetaria europea con todos los ojos puestos en España y en la negociación de las condiciones del rescate bancario que el Gobierno de Mariano Rajoy solicitará hoy formalmente ante los socios de la Unión Europea. Unos dí­as despuíés, el próximo jueves, dará comienzo una cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno de todos los paí­ses miembros para analizar nuevas medidas que impulsen el crecimiento de los Veintisiete.

Así­, la lí­nea de críédito para recapitalizar a la banca española (que tiene un lí­mite de 100.000 millones de euros), el debate sobre la unión bancaria y fiscal, y la creación de un fondo de 130.000 millones de euros -equivalente al 1 % del PIB de la UE-, destinado a impulsar el crecimiento, marcarán las pautas en la UE la próxima semana.

En el caso del rescate bancario español, el margen de negociación que hay sobre la mesa no es muy amplio, habida cuenta de que la lí­nea de financiación que se ha puesto a disposición de la banca española por importe de hasta 100.000 millones de euros será distribuida por el Estado a travíés del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria).

Fuentes de la UE han explicado en los últimos dí­as que tratarán de minimizar el impacto del paquete de ayuda en la economí­a española con varias posibles medidas.

Una de las posibilidades que hay sobre la mesa es alargar el plazo del príéstamo que se concederá para la banca para que el impacto en el aumento de la deuda se diluya.

La UE tambiíén apuesta por que la cantidad prestada no sea considerada como una deuda "preferente", ya que ello implicarí­a que el Estado deberí­a atender su pago antes que el resto de la deuda pública que coloca en los mercados. Para ello, los recursos deberí­an proceder del Fondo Europeo de Estabilidad (FEEF), porque no tienen esta condición de preferencia.

Sin embargo, si los fondos procedieran del MEDE (el Mecanismo Europeo de Estabilidad), que aún no está en marcha a falta de que lo ratifiquen los parlamentos de algunos Estados, sí­ tendrí­a este carácter de deuda senior.

España, no obstante, ya ha empezado a hacer sus cálculos sobre los tíérminos del príéstamo, que cree se moverá en parámetros similares a los de otros paí­ses. Por tanto, cree que tendrá un plazo largo de incluso más de 15 años, un periodo de gracia de entre 5 y 10 años y un tipo de interíés entre el 3% y el 4%.

Los detalles de las condiciones del príéstamo quedarán establecidos en un memorando de entendimiento que se espera estíé listo para la próxima reunión del Eurogrupo del 9 de julio.

Cumbre europea
Antes, el próximo jueves y viernes, tendrá lugar en Bruselas una cumbre que reunirá a los jefes de Estado y Gobierno de los paí­ses miembros de la UE. En la reunión, se espera que Alemania ceda en su fíérrea apuesta por la austeridad, tras la rescomendaciones dadas la pasada semana por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la flexibilización de las condiciones del Banco Central Europeo (BCE) a la hora de facilitar la inyección de capital.

El viernes se reunieron en Roma para preparar la cumbre europea los lí­deres de las cuatro mayores economí­as de la zona del euro: el presidente francíés, Franí§ois Hollande, la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro italiano, Mario Monti, y el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy.

Tras esa cita, los cuatro gobernantes mostraron una disposición más integradora, que contrasta con la íépoca 'Merkozy', referente del tándem formado por la canciller alemana y el ex presidente francíés Nicolas Sarkozy, quienes se reuní­an en solitario para preparar las cumbres europeas.

Con estas premisas, los mercados estarán hoy pendientes, de nuevo, de la prima de riesgo española (el diferencial de la rentabilidad entre el bono alemán a diez años y el bono nacional), que el pasado viernes bajó de los 500 puntos (hasta los 480 enteros) y del Ibex, que en la última sesión cerró con una subida del 1,59% y en el borde de los 7.000 puntos (6.900 enteros).