INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Lentitud del crecimiento refleja los estrechos nexos del mundo...  (Leído 132 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.699
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por...   PAUL WISEMAN
 


WASHINGTON -- La economí­a global se encuentra en su peor forma desde los oscuros dí­as de 2009. Seis de los 17 paí­ses de la eurozona están en recesión. La economí­a estadounidense está nuevamente contra las cuerdas y los superastros del mundo en desarrollo -China, India y Brasil- no están en condiciones de acudir al rescate, pues se están desacelerando tambiíén.

El sombrí­o panorama de la economí­a mundial ilustra una de las consecuencias de la globalización: No hay forma de escapar.

Las economí­as de todo el mundo nunca han estado tan relacionadas, lo que significa que a medida que una región se debilita, otras le siguen. Por ello la desaceleración europea tiene repercusiones negativas en las fábricas de China. Eso explica tambiíén por quíé esas fábricas chinas compran a Brasil menos mineral de hierro.

Como consecuencia de la desaceleración económica global, el Fondo Monetario Internacional ha reducido su pronóstico de crecimiento global al 3,5%, el menor desde la contracción del 0,6% en 2009. Algunos economistas creen que la economí­a crecerá un punto porcentual menos.

Por ahora, pocos creen en otra recesión global. Los bancos centrales de China, Gran Bretaña, Brasil, Corea del Sur y Europa han reducido las tasas de interíés el mes último para espolear el crecimiento. Los lí­deres europeos se han centrado más en promover la expansión económica, no solamente en reducir la deuda y acortar los díéficit presupuestarios.

Brasil tiene un problema parecido al de Estados Unidos con la deuda consumidora: Desde 2003, unos 40 millones de brasileños han entrado en la clase media con un enorme apetito consumidor. Los lí­deres brasileños insisten que esos consumidores han revitalizado la economí­a en los últimos años y la han protegido de los acontecimientos externos.

Empero, la mayor parte de esas compras han sido a críédito y esas facturas están a punto de llegar. En un informe publicado la semana pasada, la empresa londinense Capital Economics estimó que el pago de la deuda abarca ahora el 20% de los ingresos familiares en Brasil.

"El ritmo del crecimiento crediticio en Brasil es insostenible y cuando más continúe, mayor es el riesgo de un desgraciado final", advirtió Capital Economics.

El gobierno chino, en particular, hará lo necesario para proteger su economí­a. Pese a su desaceleración, China e India siguen creciendo a un ritmo que hace envidiar a Estados Unidos y Europa.

Sin embargo, muchos economistas creen que los polí­ticos europeos no se apresuran a fortalecer sus bancos y mejorar el interíés que para endeudarse tienen que pagar Italia y España, y creen que aumentará el deterioro de la economí­a europea.

Las bolsas de valores en Estados Unidos y otros lugares ha fluctuado casi diariamente dependiendo de la crisis de la deuda soberana europea.

En todo el mundo, las ventas de empresas que van desde las automovilí­sticas a las de alta tecnologí­a han caí­do en picado. Advanced Micro Devices, una empresa californiana fabricante de microprocesadores, sostiene que sus ingresos seguramente cayeron un 11% en el segundo trimestre debido a las pobres ventas en China y Europa.

Uno de los temores más destacados sobre la economí­a global es el escaso margen de error de los pronósticos: El desempleo alcanza niveles de recesión en Europa y Estados Unidos.

Estados Unidos, la mayor economí­a del mundo, acostumbraba ser el motor de la recuperación, pero ahora necesita ayuda. Tres años despuíés de concluir la recesión, la economí­a apenas avanza y por tercer año consecutivo el crecimiento se ha atascado a mediados de año tras un comienzo modesto.

El desempleo era en junio del 8,2%: el 41mer mes consecutivo que se ha mantenido a más del 8%.

La desaceleración mundial afectó las exportaciones estadounidenses, que sumaron el 43% del crecimiento económico desde que la recesión concluyó oficialmente en junio de 2009.

La confianza del consumidor ha caí­do durante cuatro meses consecutivos ante la cada vez peor situación económica y laboral. Las empresas estadounidenses temen un aumento fiscal que entrarí­a en vigencia el próximo año. El FMI advirtió que esta situación podrí­a contagiar al resto del mundo.

Los obstáculos de Europa son incluso mayores. Encara una aplastante deuda soberana, bancos que luchan por sobrevivir y casi un nulo crecimiento económico. El desempleo en los 17 paí­ses de la eurozona es del 11%, el mayor desde la adopción del euro en 1999.

Grecia, Portugal, Italia y España se encuentran en recesión. Alemania y Francia están mejor, pero ambas seguramente crecerán menos este año que Estados Unidos.

La Comisión Europea pronosticó que la economí­a de los 17 paí­ses de la eurozona se contraerá un 0,3% este año.

"En el mundo interconectado de hoy no podemos mirar solamente lo que ocurre dentro de nuestras fronteras", dijo a principios de mes la directora general del FMI Christine Lagarde. "Esta crisis no reconoce fronteras".


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...