INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El íºnico gran recorte de las previsiones de crecimiento del FMI para 2009 es el  (Leído 580 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
 MEJORA SUS PRONí“STICOS PARA EEUU Y EUROPA
El único gran recorte de las previsiones de crecimiento del FMI para 2009 es el de EspañaAumenta la previsión de EEUU gracias al estí­mulo fiscal de la Casa Blanca
Este año Francia crecerá al 1,6%, mientras Alemania supera a España (2%)
Advierte que la inflación pasará una factura mayor a los paí­ses emergentes

ELMUNDO.ES | AGENCIAS
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado sus anteriores previsiones de crecimiento para Estados Unidos y la zona euro en 2009. Salvo España, que ha sufrido el mayor recorte de todas las estimaciones para el próximo año. A pesar de confirmar la proyección del 1,8% para la economí­a española en 2008, el organismo ha anunciado un drástico recorte en su estimación para 2009, establecida ahora en el 1,2%, medio punto menos que en los cálculos de abril.

En concreto, el vicedirector del departamento de investigación del FMI, Charles Collyns, ha destacado que la economí­a española se enfrenta a una serie de dificultades derivadas del ajuste de su sector inmobiliario en combinación con el encarecimiento de los precios de los combustibles y el endurecimiento de las condiciones de acceso a la financiación, según recoge Europa Press.

El economista jefe del FMI, Simon Johnson, explicó que el impacto de las turbulencias originadas por la crisis crediticia de Estados Unidos seguí­an filtrándose en la economí­a global, aunque a un ritmo más lento de lo pensado, informa Reuters. Según Johnson, gracias en parte al íéxito entre los consumidores del plan de estí­mulo fiscal lanzado por la Casa Blanca.

A pesar de todo, el organismo advierte que las condiciones del mercado financiero aún son "muy fragiles", de modo que una recesión global tras cinco años de fuerte expansión es posible.

El FMI ha mejorado sus previsiones para Estados Unidos. Ha elevado sus estimaciones para 2008, hasta el 1,3%, y 2009, hasta el 0,8%, dos díécimas más que en abril. No obstante, advierte de una "contracción moderada" en la segunda mitad de 2008 a medida que descienda el consumo por el encarecimiento del petróleo y de los alimentos.

Respecto a la eurozona, el FMI prevíé ahora un crecimiento del 1,7% en 2008, y del 1,2% en 2009, una estimación ligeramente mejor que la realizada en abril, especialmente tras revisar seis díécimas al alza la proyección de crecimiento de la economí­a alemana para 2008, que pasa al 2%, y elevar dos díécimas la de Francia, hasta el 1,6%.

Por su parte, las previsiones de crecimiento para Italia son idíénticas 2008 y 2009, el 0,5%. En ambos casos el FMI aumenta en dos díécimas sus anteriores pronósticos.

El director económico del FMI, Simon Johnson, apuntó que puede esperarse una "recuperación moderada" de la economí­a en la segunda mitad de 2009, puesto que las proyecciones apuntan que hacia finales de ese año la economí­a de EEUU y otros paí­ses desarrollados podrí­an crecer cerca de su potencial.

Entre la inflación y la desaceleración
Las nuevas proyecciones del FMI contemplan un escenario en el que la economí­a se encuentra "atrapada" entre una abrupta desaceleración de la demanda en muchas economí­as avanzadas y un nivel creciente de inflación en todo el mundo, por lo que la institución prevíé que el PIB mundial crecerá el 4,1% en 2008, frente al 5% registrado en 2007, y pronostica un crecimiento del 3,9% en 2009.

"Se prevíé que el crecimiento mundial sufra una desaceleración significativa durante el segundo semestre de 2008 y que se recupere paulatinamente en 2009. Al mismo tiempo, el alza de los precios de la energí­a y las materias primas agudiza las presiones inflacionarias, sobre todo en las economí­as emergentes y en desarrollo", indicó el FMI.

El organismo internacional advierte que el aumento de la inflación, aunque se trata de un fenómeno global, es más marcado y amplio en las economí­as emergentes porque en las economí­as avanzadas sus presión "se verá contrarrestada en el futuro por la desaceleración de la demanda".

De hecho, el FMI afirma que en muchas economí­as emergentes se necesita una polí­tica monetaria "más restrictiva" y mayor austeridad fiscal, conjugadas en algunos casos con una gestión más flexible del tipo de cambio, mientras que en las principales economí­as avanzadas habrí­a menos razones para un endurecimiento de la polí­tica monetaria, dado que las expectativas inflacionarias y los costos de la mano de obra seguirí­an estando bien anclados, aunque admite que es necesario vigilar de cerca las presiones inflacionarias


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.